Por Leslie Orozco
El parto es la culminación de la etapa del embarazo y suele provocar una gran expectativa en la vida de las personas, pero también, esta etapa está rodeada de una gran cantidad de mitos y creencias.
Ya sea que se elija un parto vía vaginal o una cesárea, son frecuentes los diversos consejos, vivencias, teorías y argumentos que pueden asustar y desinformar sobre este proceso, y que pueden traer consecuencias a la salud de las personas gestantes.
Por esto, Verificado consultamos al doctor Pablo Díaz Spíndola, ginecólogo con especialidad en partos de alto riesgo, para que nos ayude a romper algunos de los mitos más comunes de esta última fase del embarazo, pues el contar con información verificada es importante para inicia el proceso del parto.
Mito 1. La anestesia epidural te puede dejar paralítica o dejar consecuencias: FALSO
La repetición de este mito, se propaga por el miedo a sufrir consecuencias con la anestesia, y se repite tanto para la anestesia raquídea, como con la epidural.
Sin embargo, este es un procedimiento quirúrgico que si bien sí puede tener complicaciones, de acuerdo con el especialista,“la tasa de mortalidad por una complicación de una epidural es muy baja”, y si bien en casos aislados se pueden presentar complicaciones, estas son controlables.
Mito 2. Las y los bebés tienen que llorar al momento de nacer / les dan una nalgada al nacer: ENGAÑOSO
No todo es como lo vemos en las películas, donde se ve que a las y los bebés se les tenía que dar una nalgada para “reaccionar”, esto no es acorde a la realidad.
Sin embargo, Díaz Spíndola nos explica que el llanto de los bebés puede significar una manifestación de que el bebé se encuentra sano, por lo que actualmente se les estimula para que reaccionen, que su respiración sea más profunda, y muestren un mejor movimiento de los músculos de su cuerpo, entre otras.
Mito 3. Si tienes tu primer hijo por cesárea ya no puedes tener por parto natural: FALSO
De acuerdo con el especialista en ginecología y obstetricia, después de una cesárea sí se puede realizar un parto natural, siempre y cuando la persona gestante esté en condiciones de tener un parto vaginal.
El doctor Díaz Spíndola explica que si algunas veces se recomienda volver a tener un parto vía cesárea, es debido a que se presentan condiciones que lo requieren; un ejemplo es tener los huesos de la pelvis muy estrechos para la extracción del bebé.
Mito 4. Cuando se rompe la fuente se debe de ir inmediatamente al doctor: VERDADERO
Se debe de acudir al médico si se “rompe la fuente” para revisar que no exista alguna alteración adicional y estar bajo supervisión, pero no es señal de que ya sea momento de dar a luz, pero si esto sucede cuando las contracciones se presentan con mayor frecuencia, puede ser una señal de que el parto está por comenzar.
Mito 5. La episiotomía es indispensable para que la mujer no sufra un desgarre: FALSO
El especialista nos explica que la episiotomía es un procedimiento controlado donde se realiza una incisión en la pared vaginal para agrandar el conducto del parto.
En la actualidad, sólo se realiza cuando es indispensable y no genera riesgos para la salud, aunque el doctor señala que de ser necesaria, la episiotomía puede prevenir las complicaciones que traería un posible un desgarro, durante el alumbramiento.
Mito 6. Embarazada debes de comer por dos: FALSO
De generación en generación, se comparten recomendaciones tales como que las embarazadas deben comer más de lo común o cumplir antojos repentinos durante la gestación, pero esto no es verdad.
En cambio, como menciona el doctor Pablo Spíndola, es importante llevar una dieta saludable e incluso acudir a un nutricionista para asesorarse en cuanto a la alimentación, el especialista menciona que durante el embarazo se puede aumentar alrededor de 7 kilogramos para no tener complicaciones como diabetes, hipertensión, entre otras.
Mito 7. La cabeza de los bebés se deforma al tener un parto natural: VERDADERO
En ocasiones la cabeza de un bebé recién nacido adquiere una forma desigual al atravesar el canal de parto, pero esto es normal ya que nacen con zonas blandas en la cabeza llamadas fontanelas.
Los huesos del cráneo en las fontanelas todavía no se unen, permitiendo que la cabeza relativamente grande del bebé se desplace por el estrecho canal de parto. También sirven para adaptarse al cerebro del bebé, que crece rápidamente durante la infancia.
La cabeza de un bebé recién nacido, que tiene una forma irregular justo después del nacimiento, suele redondearse con el tiempo.
¿Y si tengo un parto de alto riesgo?
El embarazo es una condición fisiológica de una mujer, y este es un proceso natural que una mujer o persona gestante lo pueda llevar sin mayor problema. Sin embargo existe un 10% de probabilidad que exista algún grado de complicación, generado principalmente por alguna alteración del bebé o de la mamá, pero en la mayoría de casos se cuenta con personal especializado para atender este tipo de partos.
Lo mejor es siempre consultar a un especialista, tener atención médica o un control prenatal durante el embarazo
¿Cómo me mantengo informada sin caer en desinformación?
El parto y el embarazo son procesos de cuidado que requieren mantenerse informados sobre el proceso y cuidados, sin embargo, ante la sobreinformación en redes sociales, sitios web y personas cercanas, surge la duda de ¿donde está la información más certera?
Se pueden consultar diversos materiales, desde libros o para mayor efectividad, se puede acudir a artículos de sitios especializados como la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), pero la primera recomendación es siempre acudir y consultar con el médico, las posibilidades y necesidades del parto.
Por último, el doctor Spíndola recomienda la planificación como un pilar para el embarazo, los cuidados prenatales y antes de la concepción pueden crear una gran diferencia en la manera de llevar el parto, asimismo, durante el embarazo es necesario tener una buena comunicación con el doctor, para en equipo, identificar las mejores opciones para la llegada de una nueva vida.
Para más información y obtener alguna consulta consultar con el doctor Pablo Díaz Spíndola, quien cuenta con una subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana y cuenta con una amplia experiencia en partos de alto riesgo, puedes comunicarte al +52 1 81 1500 5552
Para leer más Rompiendo el Mito da click AQUÍ