Periodismo e Internet

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis

Era 1998, las computadoras eran muy lentas, con escasa capacidad de memoria y con un Internet de conexión telefónica que era una monserga cuando alguien tenía a bien levantar el auricular para hacer una llamada.

En aquel lejano 1998 la telefonía celular seguía siendo para un pequeño sector privilegiado y los que podíamos apenas llegábamos a radiolocalizadores para que alguien nos enviara un mensaje, sin tener la posibilidad de recibir respuesta.

Eran los últimos años del siglo pasado y recuerdo a mi querido colega y amigo Amado Avendaño cuando me invitó a formar parte del equipo fundador de lo que en ese entonces era Mexis, el primer diario nativo digital en México.

Ya pasaron 24 años de aquella aventura y no he dejado de hacer periodismo en Internet, aprendiendo a cada momento nuevas herramientas y narrativas y avanzando a la velocidad de las nuevas tecnologías.

Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet y a la vuelta de ese casi cuarto de siglo en que un grupo de colegas encabezado por Hilda García Villa quiso hacer una nueva forma de periodismo, los medios digitales han desplazado en muchos sentidos a los medios convencionales.

Hoy hay más medios digitales que impresos, más páginas de noticias que noticiarios de radio y televisión y cada vez más personas tienen acceso a Internet desde casa o desde sus dispositivos móviles.

Pero el Internet no ha terminado de ayudar a que haya un mejor periodismo.

En aquel lejano 1998 discutíamos sobre qué tipo de periodismo debíamos
hacer en Internet sin caer en la tentación de la inmediatez. Hoy esta discusión sigue vigente.

Existen muchos medios que hacen un periodismo muy profesional, de profundidad y análisis y que usan extraordinarias herramientas narrativas, visuales, gráficas y de interacción con sus audiencias y con la calidad y el tiempo suficiente para presentar mejores reportajes, entrevistas e investigaciones que los medios tradicionales.

Pero persiste la tentación a publicar por publicar, sin confirmar, sin verificar los datos, contribuyendo a la desinformación y volviendo noticia una absurda publicación en plataformas como Twitter, Facebook o YouTube.

Colegas que anunciaron su «independencia» al crear una página web, simplemente dejaron la redacción del medio en que trabajaban, para seguir transcribiendo boletines de prensa y aspirando a la publicidad oficial
para mantener sus «medios».

La devaluación del periodismo digital ha venido acompañada de la ausencia de una visión académica, porque la mayoría de las universidades públicas y privadas cada vez enseñan menos periodismo y peor aún, no enseñan periodismo pensado y diseñado para Internet.

Si, han aumentado los «medios independientes», medios que pese a estar
en una plataforma más democrática, mantienen el esquema vertical que sigue privando en la prensa convencional.


Andrés A. SolisPeriodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué es la “disolución del estado” que propone MC para Michoacán y cómo funciona?

EN CORTO Ivonne Ortega, diputada federal de Movimiento Ciudadano, solicitó al Senado la disolución de poderes en Michoacán. La propuesta se basa en el...

Rosalía no creó esta canción para las víctimas de DANA en España: es IA

EN CORTO En redes sociales, usuarios compartieron una canción sobre las víctimas de la DANA en España, supuestamente interpretada por Rosalía. En realidad, la...

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...