Periodismo no violento

Fecha:

Comparte:

Ladrando Claro

Por Pablo Pérez

He leído varios comentarios en redes sociales acerca de la importancia de difundir lo más posible información acerca del conflicto Hamas-Israel y en muchos casos veo repetirse hasta el hartazgo imágenes de la extrema violencia ejercida contra población civil.

Al ver esto pienso en una entrevista que hice hace más de diez años, cuando comenzaban a ser visibles las acciones de grupos criminales en mi ciudad con narcobloqueos, convoyes armados a plena luz del día y ejecuciones en la vía pública y desde el periodismo tratábamos apenas de dimensionar lo que estaba pasando.

Entrevisté a un personaje querido, afable y divertido, un guardia de seguridad con quien charlaba muy seguido de paseos vallenatos y la lucha libre de nuestra infancia, él me contó una vez que tuvo que mudarse de su barrio porque mucha gente alrededor estaba metida con “los malitos” y tenía miedo que lo reclutaran a la fuerza.

Sobre eso le pedí la entrevista, que fue tan fluida como las muchas pláticas que habíamos tenido antes, y cuándo le pregunté cuánto pensaba que podríamos soportar vivir entre violencia me contestó, con ese conocimiento profundo de la realidad colombiana que solo tienen los que han nacido en los barrios trabajadores de Monterrey: “No, esto ya no se acaba, nos vamos a acostumbrar a que sea diario, como en Colombia”.

No recuerdo si le creí, pero me convencí cuando años después la población colombiana votó a favor de continuar con el conflicto armado interno que sufren desde hace casi sesenta años.

El electorado de ese país consideró la violencia como algo con lo que puede continuar viviendo con tal de acabar con “los malos”, quienes quieran que sean, aunque cincuenta años de guerra no lo han logrado.

Desde entonces trato, cuando me doy cuenta, de no compartir imágenes de ejecuciones en mi país ni de masacres en un país lejano por el temor irracional (ya que no depende de mí), de que lleguemos a estar tan acostumbrados a la violencia que lleguemos a pensar que es normal elegir que continúe, por la razón que sea.

Cuando se habla de estos temas creo que lo más importante es encontrar las causa, por eso me gusta lo que hace Silber Meza cuando explica que detrás de la violencia de Sinaloa está siempre la corrupción y la inoperancia del estado, o me gusta también lo que hace Rodrigo Soberanes que cuenta que detrás de las adicciones infantiles en la sierra de Veracruz está la falta de oportunidades.

Me gusta lo que explica Bisan Owda acerca de lo que soportó la población de Gaza, las condiciones en las que vivían y en las que viven ahora centrándose en lo que cuentan las personas vivas más que en las imágenes de muerte.

Me gusta que al hablar de algo intentemos pensar en que casi nunca es un fenómeno aislado porque detrás de eso hay algo que lo ocasionó.

Por eso creo que el periodismo, la comunicación, ya sea de Gaza o de nuestra misma comunidad no debe ser solamente niños asesinados o mujeres llorando entre ruinas y cadáveres.

Las imágenes cotidianas de violencia no pueden ser lo único en nuestro discurso porque cada acto violento se normaliza, se naturaliza, y quien se ha acostumbrado a ellos ya no se pregunta cuáles son sus causas.


Pablo Perez Verificado
Pablo Pérez (@paperjourno) es periodista y productor audiovisual, de niño quería ser parte de la tripulación del Capitán Cousteau. Estudió Ingeniería Bioquímica, es ganador de un Premio Nacional de Periodismo que lo usa como tope de puerta, es contador de historias y muy crítico de narrativas engañosas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...

Falso que México sea el 2º país con menos desigualdad de América

EN CORTO Claudia Sheinbaum aseguró que México pasó de ser el país más desigual del mundo al segundo menos desigual del continente, pero la...

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...