Refugio seguro, otro pendiente de los mecanismos de protección

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Fue en los primeros días de 2012, quizá en este mismo mes de marzo, cuando recibí una llamada telefónica. Mi interlocutor me advertía sobre una situación de alto riesgo que nos obligaba a extraer a tres colegas de su ciudad y traerlas a la CDMX para su cuidado y protección.

Esa tarde noche, recibimos a estas tres personas a quienes entregué las llaves del departamento que ocupaba entonces, para que se quedaran allí el tiempo que fuese necesario.

En ese año el Gobierno del entonces Distrito Federal contaba con un convenio interinstitucional que involucraba a varias dependencias locales para apoyar a periodistas en riesgo. El Mecanismo a nivel federal aún era tema de discusión en el seno del Congreso Federal.

Brindar refugio a colegas que debían desplazarse para garantizar su seguridad se convirtió en uno de los temas importantes dentro de las responsabilidades de los gobiernos y hasta ahora se cuenta con cierto presupuesto para pagar rentas y estancias temporales en hoteles y departamentos que no son propiedad de ningún gobierno.

En 2016, al instalarse el Mecanismo de Protección de la CDMX se tenía previsto contar con siete departamentos propiedad del gobierno capitalino, precisamente para dar refugio a quienes lo necesitaran. Esos departamentos jamás se habilitaron y hoy son oficinas y sólo oficinas.

El gobierno capitalino, bajo el mandato de Miguel Ángel Mancera Espinosa, otorgó recursos a la organización Casa de los Derechos de Periodistas para que instalaran una casa refugio para colegas que vivían desplazamiento forzado, pero esos recursos sólo se dieron un año, pues vino la elección de 2018 y el nuevo gobierno local dejó de aportar.

En julio de 2019, integrantes del Colectivo de Periodistas del Estado de México propuso a Rodrigo Espeleta Alagro, secretario de Justicia y Derechos Humanos del Edomex, instalar dos casas refugio para periodistas en riesgo; y hasta le presentaron una idea general de cómo podrían funcionar.

El secretario mexiquense se comprometió a tener una reunión posterior para avanzar en este proyecto. Ya pasaron 32 meses y no hubo ni siquiera respuesta al compromiso.

Crear refugios temporales para periodistas en situación de riesgo es una prioridad que debe estar en las propuestas para fortalecer el mecanismo de protección a nivel federal y de aquellos mecanismos que los estados deberían de instalar en el corto plazo y que requieren también de modelos de atención pensados y diseñados en las víctimas, no en las necesidades presupuestales de las autoridades.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...