• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
viernes, enero 22, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Diálogos
rechazo

El rechazo al otro

Verificado Por Verificado
noviembre 1, 2018
En Diálogos
A A
100
Compartidas
0
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Por Rolando Picos Bovio*

Los tiempos políticos en nuestro país siguen corriendo de la mano de la polarización social. El trecho final del sexenio de Enrique Peña Nieto se está caracterizando por un escenario de crisis y de incertidumbre social frente a la cual, la actitud más positiva del futuro raya en el escepticismo. El nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador a partir del primero de diciembre deberá sumar, a la agenda de dichos saldos, la crisis migratoria en su frontera sur. El asunto es complejo en todos sentidos.

Aparte de revelar el trasfondo político y el dominio tácito de la política norteamericana en la política migratoria mexicana, la crisis ha vuelto a visibilizar el racismo no soterrado que confirma uno de nuestros peores rasgos culturales: la discriminación de lo propio (construida sobre la relación de dominio sobre los pueblos indígenas) y de lo ajeno (como extranjero, diferente e inaceptable) bajo parámetros étnicos que se ha construido sobre una falsa idea de lo nacional y lo identitario.

El debate, que se ha reflejado en diferentes espacios comunicativos mueve a reflexión por la polarización de las posiciones y el tono agresivo de muchas de ellas. Revela asimismo, que incluso más allá de lo racial, lo que priva en el rechazo de la otredad, es lo que la filósofa Adela Cortina (2014), denomina la «aporafobia», el rechazo del pobre, no por ser migrante, sino, básicamente por ser pobre. El contraste entre cómo se recibe a migrante que aporta ingresos y aquel que, exponiéndose a todo tipo de peligros, busca una oportunidad de vida, y al que se rechaza y cataloga como “enemigo”, es un parámetro para pensar sobre este fenómeno.

Desde la sociología política y la filosofía, intentaremos establecer un eje reflexivo para comprender la complejidad de una de las más solidas pruebas de las contradicciones de la modernidad, que ponen en entredicho el entusiasmo del humanismo teórico cuando se confronta con una realidad muy lejana a la idealizada por sus defensores: la enorme distancia que separa los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad humanas del proyecto ilustrado, de la trágica realidad con que se presenta el fenómeno del migrante y el refugiado en el siglo XXI.

Contenido Relacionado

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

Repensando el desarrollo desde la colaboración

Periodismo más necesario que nunca en 2021

El fenómeno migratorio se encuentra vinculado, en principio, a los intereses estratégicos que determinan la geopolítica global del capitalismo. La ola migrante centroamericana es la confirmación y continuidad de un fenómeno que se replica desde hace décadas en Europa y que confirma las asimetrías de la globalización: la exclusión del desarrollo y la estabilidad política como precondición de una existencia condenada al permanente exilio en la búsqueda de un horizonte de humanidad.

La migración es un fenómeno que expresa aquello que Foucault identifica como biopolítica, referida a un espacio dentro del orden de lo político que supone. En ese orden, las grandes migraciones que se produjeron en el siglo XX fueron motivadas, por dos grandes factores: la guerra y la crisis económica. El drama de los refugiados de la guerra o de los migrantes que huyen de la pobreza, la inseguridad o de condiciones políticas que restringen sus horizontes de realización humana se encuentra ligado a los mecanismos de actuación de las redes del poder.

Sobre la base del rechazo a la diferencia, a la presencia del otro, se fundamentó, como lo ilustra con toda claridad la obra de Arendt, Los orígenes del totalitarismo (1951), todo un discurso racial que configuró el problema del otro como un asunto de política de exclusión, dominio y aniquilación física.

El neoliberalismo ha producido un fenómeno totalmente novedoso: los pobres de ultraderecha, el odio a la diferencia. El drama migratorio refleja una de las muchas fisuras de la modernidad y sus contradicciones. El resurgimiento de un racismo radical que se cobija sobre los discursos del nacionalismo, la identidad, para defender y proteger “lo propio”, el ámbito de la seguridad y otros tópicos se revela incapaz de entender que, en la experiencia histórica, no ha sido la exclusión, sino la solidaridad, no el miedo, sino el principio de la esencial igualdad humana, lo que constituye nuestro horizonte común.

Todos somos migrantes. Migramos de una condición de inexistencia a otra condición de finitud que, sin embargo, tiene su recompensa en la posibilidad de la singularidad de la vida. En el camino aprendemos y enseñamos. Abrimos el camino para los que han de venir. Hannah Arendt (La condición humana,1998) acuñó un hermoso término para esta condición: la natalidad, condición ontológica que hace posible la vida en común, que siempre es plural y como posibilidad para el inicio de nuevas historias que, frente a la violencia y la injusticia, pese a ellas, siempre tendrán la capacidad de interrumpir la corrupción y degradación del mundo; de humanizar la existencia.

Un proyecto de nueva condición humana asume, en principio, el reto de pensar, en contra de la lógica determinista de lo mismo, la exterioridad y la alteridad, el pensamiento “del afuera”, del otro y de lo otro. El quiebre del humanismo ha puesto al hombre en una condición límite que es, a la vez, una nueva oportunidad de repensar, desde lo educativo mismo, su relación con el otro más allá del dominio o la voluntad de poder.

Somos yo y somos el otro porque la relación ética desborda los viejos límites de lo singular, de lo nacional o lo ideológico, propio de lo moderno para ubicarse en una nueva universalidad no abstracta: la de la común condición humana y la de una acción donde «nada de lo humano me es ajeno». La casa humana es común y todos somos migrantes en ella.

*Rolando Picos es Doctor en Humanidades, investigador y catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
¿Qué opinas?
Temas: caravana migranteDerechos Humanosmigraciónmigrantesrechazo
Compartir100TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Derechos Humanos Dioxido
Especial

Falso que «Corte Internacional de Derechos Humanos» autorizó uso del dióxido de cloro

enero 20, 2021
Ayotzinapa 43 Sedena
Al día

Es engañoso que el Ejército dio toda la información sobre Ayotzinapa

enero 15, 2021
Entre Periodistas 147 Donald Trump Twitter censura
Diálogos

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

enero 14, 2021
agora
Diálogos

Retos y oportunidades de las OSC ante la pandemia

diciembre 30, 2020
Siguiente noticia
morimos

Cuando morimos, no morimos del todo (aún)…

Discussion about this post

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In