• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
jueves, enero 21, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Especial
Voto Latino

Las 4 claves para entender al voto latino en Estados Unidos

Verificado y Conexión Migrante te explican las Elecciones 2020 en Estados Unidos

Verificado Por Verificado
octubre 12, 2020
En Especial
A A
0
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Por Ian Cavazos

La comunidad latina es la minoría más grande en Estados Unidos. Su decisión también tiene un alto impacto en las elecciones y su población elegible para votar ha crecido en estados que son cruciales para determinar al nuevo presidente del país en 2020.

Pero este grupo también tiene una participación baja en el electorado estadounidense.

Aunque el voto latino no se manifiesta con las mismas tendencias o ideología en toda la comunidad, existen temas en común que le preocupan, como la economía, la crisis del coronavirus, y uno que ha estado presente en el país desde hace años atrás: el racismo.

Estas son las cuatro claves para entender al electorado latino en Estados Unidos este 2020, y por qué su participación en las elecciones es tan importante.

Contenido Relacionado

Falso que «Corte Internacional de Derechos Humanos» autorizó uso del dióxido de cloro

Joe Biden y Kamala Harris toman posesión hoy. ¿Qué ha implicado esta transición?

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

  1. ¿Por qué el voto latino puede hacer una diferencia?

 Este año, el Pew Research Center proyecta que alrededor de 32 millones de votantes elegibles en Estados Unidos son latinos. En 2016, se proyectó que eran 27.3 millones.

Además, son el grupo minoritario más grande, el 18% de la población total del país.

Grandes cantidades de votantes elegibles (electorado) latinos se concentran en estados que no son de batalla. De acuerdo con este mismo centro, California, el 30.5% del electorado son hispanos; en Nuevo México, el 42.6%.

Ambos estados se conocen por ser demócratas.

Como lo ha publicado Verificado-Conexión Migrante, el sistema del Colegio Electoral provoca que las elecciones en Estados Unidos se concentren en ganar estados y no a nivel nacional.

Cuando un candidato gana en una entidad, todos los votos electorales –que se asignan a un estado por la población– se van para este candidato.

Por esto es que los estados del mapa en la noche electoral se “pintan” de colores: azul (demócrata) o rojo (republicano). Y hay estados que suelen cambiar de postura conforme pasan los años. Estos son los estados “de batalla” (battleground states o swing states).

Ana Gonzalez-Barrera

Ana Gonzalez-Barrera, una investigadora senior del Pew Research Center, explicó en entrevista que el voto latino sí puede hacer la diferencia en otros estados que sí son de batalla, como en Florida, Nevada, Arizona, y posiblemente Texas (aunque no se considera de batalla del todo –es más republicano).

Estos estados definen quién será el presidente.

En Florida, publicó Pew Research Center, el electorado de blancos tuvo una disminución de 13 puntos porcentuales en los últimos 20 años. Y, a su vez, el electorado latino subió 9 puntos.

Florida es considerado el estado de batalla más grande en el país.

  1. Su participación el día de la elección es baja

A pesar de que son la minoría más grande en Estados Unidos, los latinos tienen una baja participación el día de la elección. Están por debajo de votantes negros y blancos, dijo Gonzalez-Barrera. Además, “no llegan ni a la mitad de los que son elegibles para votar”, explicó.

Sin embargo, no todo se mantiene negativo en este rubro. En las elecciones de medio término de 2014 –que son de Cámara de Representantes y de Senado– observaron el récord más bajo de participación, comentó Gonzalez-Barrera.

Pero en las elecciones de medio término de 2018, la participación rompió récord histórico.

De acuerdo con Pew Research Center, los millennials formaron parte del 44% de los votantes elegibles latinos en 2016, y son “el principal impulsor del crecimiento en el electorado latino”, detalla el análisis.

“Una de las principales razones por las que los latinos tienen una participación tan baja, en parte, es porque es una población muy joven. La gente joven tiende a votar menos”, explicó Gonzalez-Barrera.

De hecho, de acuerdo con la especialista, las generaciones más grandes participan más en la elección, y es posible que una de las razones sea que sus responsabilidades en la vida laboral les lleve a informarse más sobre cómo las políticas repercute en su vida diaria.

 

  1. Los temas de preocupación: economía, seguridad social, COVID-19 y la inequidad racial

 En esta población de personas latinas coexisten algunos temas que les movilizan de formas distintas.

Gilda Meza, coordinadora de comunicación externa de Fuerza Migrante, una organización binacional entre México y Estados Unidos que se encarga del empoderamiento económico y social de migrantes, dijo en entrevista que hay dos temas que dividen a la comunidad latina.

Uno de estos temas es la economía y cuánto les beneficiaría, por ejemplo, en sus propios negocios. Otro tema, apuntó Meza, es el racismo.

“Nosotros estamos convencidos de que quienes van a poder hacer la diferencia es la comunidad joven, los nuevos votantes, si se organizan”, dijo Meza.

En este grupo de los jóvenes, explicó, es más palpable el tema de rechazo hacia el discurso racista, así como separación de familias, deportaciones y la lucha por una reforma migratoria.

Entre otros temas prioritarios están la atención de salud –en Estados Unidos no existe la atención sanitaria universal– con un 76% de votantes registrados hispanos que dijeron que este tema es “muy importante” para ejercer su voto en 2020, publicó Pew Research Center.

El resto: 72% dijo que es muy importante el tema del brote del coronavirus y 66% sobre la inequidad racial y étnica. 

  1. No, el voto latino no es un ‘monolito’ (no todos votan igual, ni piensan igual)

Históricamente, los latinos tienen preferencia por candidatos demócratas.

El Partido Republicano tiene mayor posicionamiento en grupos de votantes blancos, a diferencia de otros grupos raciales, como explicó Bradley Jones, un investigador asociado del Pew Research Center en una sesión informativo en los Foreign Press Centers del Departamento de Estado.

Jones expuso que, en 2018-2019, un 29% de hispanos se identificaron con el Partido Republicano, mientras que el 63% estaba con el Partido Demócrata.

Por ende, no todas las personas latinas piensan de igual modo. No es un “monolito”, como dijo Gonzalez-Barrera. Ella explica que, por ejemplo, los votantes de Cuba tienden a identificarse más con los republicanos.

Gilda Meza, de Fuerza Migrante, explicó en entrevista que la preferencia y el voto se define mediante la experiencia que una persona tenga en Estados Unidos. La investigadora Gonzalez-Barrera también dijo que esto varía por la geografía del país.

Politico reportó que Joe Biden, el candidato demócrata a la presidencia, está teniendo un bajo rendimiento entre votantes hispanos en Florida, un estado clave para ganar este año. En 2016, Clinton perdió en esa entidad.

En el programa The View, la comentarista Ana Navarro-Cárdenas, quien es crítica del presidente Donald Trump, argumentó que estas cifras se dan en la parte sur de Florida, donde hay personas que han huido de países azotados por el comunismo. Navarro se identificó dentro del grupo, pues ella proviene de Nicaragua.

“La campaña de Trump, republicanos, durante los últimos cuatro años ha estado insistiendo en que votar por cualquier demócrata es votar por el socialismo y votar por el comunismo, y que ellos convertirán a Florida en Venezuela o convertirán a Estados Unidos en Cuba”, aseveró la comentarista.

“Y esto ha funcionado; ha penetrado”.

¿Qué opinas?
Temas: Conexión MigranteDonald TrumpElecciones 2020Elecciones Estados UnidosEstados UnidosFuerza MigranteHispanosJoe BidenVoto Latino
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

joe biden kamala harris
Especial

Joe Biden y Kamala Harris toman posesión hoy. ¿Qué ha implicado esta transición?

enero 20, 2021
Entre Periodistas 147 Donald Trump Twitter censura
Diálogos

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

enero 14, 2021
joe biden kamala harris
Especial

Después de 4 días de espera, Biden se convierte en presidente electo de EEUU

noviembre 7, 2020
us elections biden trump
Especial

ELECCIONES USA 2020: Ni Trump ni Biden definen una clara ventaja

noviembre 4, 2020
Siguiente noticia
OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus

Falso que director de la OMS anunció que vendrá otra pandemia

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In