Les tomamos la palabra

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El asesinato de Jesús Eugenio Ramos en Tabasco, una vez más elevó las alertas sobre las precarias condiciones en que se ejerce el periodismo en México, particularmente en aquellas zonas donde los poderes fácticos tienen más capacidad de acción y reacción que las autoridades constitucionales.

Nuevamente la discusión entre iguales para exigir acciones concretas de quienes gobiernan para que cumplan sus promesas de revertir estas condiciones.

En octubre de 2017, el Gobierno de Tabasco, cuando era gobernador Arturo Núñez Jiménez, se instaló la Unidad Estatal de Protección a Periodistas, como sucedió en otras entidades; un organismo creado con representación de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Secretaría de Seguridad y la Fiscalía General del Estado, un esquema mínimo acordado por el Gobierno Federal de Enrique Peña Nieto y el pleno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

En su momento la anunciaron con singular alegría y este atentado contra el colega Jesús Ramos demostró que no fue muy eficaz.

Hoy, Tabasco es gobernado por Morena, en la persona de Adán Augusto Lopez y el mismo partido cuenta con mayoría en el Congreso del Estado.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Beatriz Millán Pérez mostró públicamente su interés por que ahora si se presente y se discuta una iniciativa de ley de Protección de Periodistas para la entidad, un tema al que otras legislaturas han hecho caso omiso.

Y si su interés es real, pues entonces ojalá tenga disposición de platicar y escuchar a periodistas que hemos trabajado sobre este tema desde hace varios años tanto a nivel federal como en otras entidades.

Ojalá la presidenta del Congreso tabasqueño acceda a escucharnos y que se de cuenta que una ley de protección no debe ser una ley de reacción policiaca porque se ha probado su fracaso.

Que sepa que lo que menos necesitamos las y los periodistas son legislaciones que fomenten la dádiva, sino que realmente contribuyan a dar certeza al ejercicio profesional del periodismo en beneficio de la sociedad.

Las leyes de protección deben girar en torno a tres ejes fundamentales:

  1. El Estado mexicano debe garantizar el libre ejercicio profesional del periodismo y para ello las leyes deben reconocer que el periodismo profesional es una actividad de interés público que debe ser protegida y tutelada por el Estado.
  2. Reducir las brechas de vulneración desde las empresas. Esto significa que los congresos locales también revisen junto con el Congreso de la Unión las reformas a las leyes laborales y relativas, para garantizar contrataciones honestas y pagos justos para sus periodistas y romper con los vicios del “pago por nota”, la subcontratación o el “pago de comisiones” por la venta de publicidad, que sólo han generado relaciones perversas entre periodistas y la clase política.
  3. Elevar los estándares profesionales, a través de programas de capacitación y profesionalización permanente de las y los periodistas, de la mano con universidades públicas e instituciones de educación superior, lo que también elevará los estándares éticos y deontológicos del gremio.

Las leyes que sólo dicen proveer “guaruras” y cámaras de seguridad a las y los periodistas han mostrado que no sirven, de tal manera que la ruta debe cambiar.

Y esta disposición al diálogo no es sólo para Tabasco, es para todos los congresos locales, especialmente los de Querétaro y Puebla, donde las discusiones se quedaron en el olvido desde 2013, por falta de interés de quienes detentaban el poder político de estas entidades.

lento

* Andrés (@aasolisa) es Periodista. Autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Abraham Mendieta defiende al gobierno federal con cifras imprecisas de economía y seguridad

EN CORTO Abraham Mendieta difundió en X cifras imprecisas sobre pobreza, homicidios y salario mínimo para sostener una narrativa de mejora bajo los gobiernos...

Falso que el “idioma oficial” de México es el español

EN CORTO Circula en redes que el "idioma oficial" de México es el español y que así lo establece la Constitución del país. Sin...

Tu terapeuta es un algoritmo: 4 verdades sobre IA y salud mental que debes saber

Este artículo deriva de la conversación que sostuvimos en el episodio 2 “El diván de los bites”, de la segunda temporada del Podcast “Del...

Marcha y violencia desbordada

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Los análisis, las revisiones, los “sesudos” juicios sobre la movilización social de este sábado 15 de noviembre ya pasaron, ya...

¿Madres piden ayuda por detenidos en la marcha Generación Z? Son contenidos con IA y esto sabemos de ellos

Por Diana Soto Una madre aparece frente a la cámara con lágrimas en los ojos. “Pido el apoyo de la raza mexicana para que liberen...