• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
martes, enero 19, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Verificado 2018

¿Por quién votas cuando votas? Así funciona la representación proporcional

Verificado Por Verificado
junio 26, 2018
En Verificado 2018
A A
20
Compartidas
4
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Te explicamos cómo se eligen los legisladores plurinominales y de qué forma debes votar para apoyar solo a los políticos de tu preferencia, aunque vayan en coalición con a quien no quieres darle tu voto.

Cecilia Cabello e Irene Larraz / Verificado 2018

Cuatro de cada 10 de los legisladores federales que se estrenarán en el Congreso el próximo 1 de septiembre no serán elegidos de forma directa. Se trata de 200 diputados y 32 senadores plurinominales.

Un legislador plurinominal realiza las mismas funciones que un legislador electo por mayoría relativa. La única diferencia es la vía (también se le llama principio) por la que llegó al cargo: los legisladores por mayoría relativa son quienes son electos por el voto directo de su distrito (diputados) o su estado (senadores); los legisladores plurinominales o de representación proporcional son quienes son electos por el porcentaje de votos que haya tenido su partido. Es decir, en este último caso, ningún ciudadano vota directamente por un legislador plurinominal, sino que son elegidos por dos variables: la posición que ocupan en las listas de candidatos que elaboran los partidos y el porcentaje de votos que obtienen los candidatos de diputados y senadores de mayoría relativa.

Contenido Relacionado

Hasta luego. Hoy cierra Verificado 2018

Circula boletín falso en WhatsApp sobre las acciones de gobierno de Morena

Falso que el INE anunció un recuento de votos por la desconfianza que generó la victoria de López Obrador  

Entre más votos a diputaciones federales y senadores obtenga un partido, también obtendrá más lugares para legisladores plurinominales.

El número exacto de curules (asientos en el Congreso) surge de una fórmula: el total de la votación efectiva —la votación total, menos los votos nulos y los votos de partidos que perderán su registro— entre el número de curules a repartir, esto da un “cociente natural” que se divide entre la votación que obtuvo cada partido. Los dos partidos con el mayor número votos “remanentes” después de la asignación, obtienen los escaños restantes, de acuerdo con un manual publicado por el Tribunal Electoral.

Para mayor claridad, el siguiente ejemplo de una votación ficticia:

En el caso de la Cámara de Diputados, el número de curules se ajusta para que todos cumplan con los límites por ley, no puede haber más de 8% de diferencia entre porcentaje de curules y la votación obtenida, pero hay un tope: no pueden tener más de 300 diputados —por cualquier principio— por partido. Los lugares asignados a cada partido son después distribuidos entre las cinco listas regionales, con un máximo de 40 diputados por circunscripción.

En el caso del Senado se sigue un proceso similar, la principal diferencia es que al existir solo una lista nacional, el proceso de asignación no considera votos por circunscripción y sólo se seleccionan 32 senadores por la vía plurinominal.

Por ejemplo, en los comicios de 2012, el PAN alcanzó 62 curules para diputados plurinominales, entre ellos estuvo el hoy candidato presidencial Ricardo Anaya, Eufrosina Cruz y Maximiliano Cortázar. El PRI logró 49 diputados, entre quienes estaban Manlio Fabio Beltrones y Jesús Murillo Karam. El PRD alcanzó 44 algunos de ellos Fernando Belaunzarán y Martí Batres. Mientras que el PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza lograron 17, 13, 10 y 11 lugares, respectivamente.

En el Senado el PAN obtuvo nueve escaños, entre quienes estaban Ernesto Cordero y María Luisa Calderón Hinojosa. El PRI 11, entre ellos Emilio Gamboa y Romero Deschamps. De la misma forma, el PRD se hizo de seis lugares, entre ellos Dolores Padierna. Movimiento Ciudadano logró un escaño que ocupó Layda Sansores. Nueva Alianza también logró un escaño, mientras que el PT y el Verde Ecologista alcanzaron dos senadores cada uno: Manuel Bartlett y Ana Gabriela Guevara; y Ninfa Salinas y Juan Gerardo Flores, respectivamente.

El objetivo de que existan los legisladores plurinominales quedó asentado en la Constitución en 1963, para ayudar a que los partidos minoritarios tuvieran representación en el Congreso.

Los primeros en las listas con pase automático

En la boleta que entregarán a los ciudadanos aparecerá el nombre del diputado o senador de mayoría relativa (elegidos por voto directo) en la casilla de su partido o partidos si va en coalición, atrás de la papeleta verán las diferentes listas de los candidatos plurinominales.

El orden de aparición de los candidatos plurinominales en las respectivas listas determina sus posibilidades de ocupar un escaño en la Cámara de Diputados o Senadores.

Cada partido promueve una lista de candidatos plurinominales diferente a la que postula la coalición. Es decir, el Partido 1 (P1) tiene una lista de candidatos plurinominales distinta a la que promueve la coalición en la que participa. Por lo que ahora los ciudadanos podrán votar por un solo partido —aunque participe en una coalición—. Si solo se marca la casilla de ese partido, su voto sólo cuenta para el partido en cuestión y no para la coalición que integra.

Al concluir las votaciones, se realiza un cómputo de todas las combinaciones de partidos para cada coalición y se reparten en partes iguales. Es decir, si una coalición está formada por tres partidos: P1, P2 y P3; cuando se marcan en la boleta solo los partidos P1 y P2, este voto se suma a las otras boletas con la misma combinación (aquellas que también marcaron P1 y P2) y esta suma se divide entre ambos partidos en partes iguales.

Por ejemplo, si los partidos P1 y P2 —integrantes de la misma coalición— obtienen 100 boletas, a cada una le corresponderán 50 votos. Si fueran tres partidos de la misma coalición, a cada partido le corresponderá 33 votos. A cada partido se le suma los votos de las diferentes listas y así se sabe cuántos votos recibe cada partido.

Verificado 2018 te presenta una herramienta para conocer a qué candidatos a diputados y senadores de representación proporcional estás beneficiando con tu voto. Da clic en el enlace para consultarla.

Primero necesitas conocer tu distrito electoral, lo cual puedes hacer en los vínculos de cada estado en esta tabla:

Estados por circunscripción
Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Circunscripción 4 Circunscripción 5
Baja California Aguascalientes Campeche Ciudad de México Colima
Baja California Sur Coahuila Chiapas Guerrero Hidalgo
Chihuahua Guanajuato Oaxaca Morelos Estado de México
Durango Nuevo León Quintana Roo Puebla Michoacán
Jalisco Querétaro Tabasco Tlaxcala
Nayarit San Luis Potosí Veracruz
Sinaloa Tamaulipas Yucatán
Sonora Zacatecas

 

¿Qué opinas?
Temas: Elecciones 2018estadosINEplurinominalesVoto
Compartir20TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

AMLO verificado 11-15 enero
La Mañanera

AMLO brinda discurso falso y engañoso en tema de transparencia

enero 19, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
AMLO propaganda mañanera INE TEPJF
Al día

VerifiExplicado: Sobre las mañaneras y la ley electoral

enero 14, 2021
Al día

¿Es inconstitucional que INE prohíba “mañaneras” de AMLO durante las campañas electorales?

enero 12, 2021
Siguiente noticia

¿Sabes cuántos spots fueron pautados en el proceso electoral?

Discussion about this post

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In