Por Michell García y Liliana Elósegui
La calvicie o alopecia es una condición que se presenta tanto en hombres como en mujeres, y a lo largo del tiempo se han creado distintos mitos sobre la pérdida de cabello, es por eso que en Verificado, consultamos las y los expertos para romper con las creencias que existen alrededor de este tema.
De acuerdo a Mayo Clinic, la alopecia puede afectar tanto al cuero cabelludo como a todo el cuerpo, puede ser temporal o permanente, y esta pérdida tiene diversos orígenes: Factores hereditarios, cambios hormonales, afecciones médicas o envejecimiento. Cualquiera puede perder el pelo, aunque es más común que esta condición se presente en los hombres.
«Ante la pérdida excesiva de cabello, lo primero que se debe hacer es acudir con el dermatólogo para que diagnostique el tipo de alopecia y ofrezca el mejor tratamiento. Lo único que se puede hacer, mediante medicamento especializado, es retrasar la caída del cabello», indicó Armando Medina Bojórquez, especialista en dermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM advirtió para la gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De forma reconocida existen hasta 6 tipos de alopecia:
- La alopecia androgénica, también llamada calvicie común, es la más frecuente. Este tipo de calvicie se suele presentar a partir de los 50 años en mayor o menor medida. En torno al 50% de los varones y al 10% en el caso de las mujeres la padecen.
- La alopecia areata es el segundo tipo de alopecia más común. Se trata de un tipo de caída que se origina parcialmente en forma de parches, aunque puede extenderse al total del cuero cabelludo o, incluso, al resto del cuerpo
- La alopecia fibrosante, más conocida como alopecia frontal suele afectar a mayor número de mujeres que de hombres.
- La alopecia difusa es un tipo de caída reversible.
- La alopecia cicatricial, como su propio nombre indica, pertenece a aquel tipo de caída o desaparición de cabello producida por una cicatriz.
- La alopecia universal, produce una calvicie debido a una enfermedad autoinmune que ‘ataca’ a los folículos pilosos impidiendo que pueda generarse cabello.
Para romper los mitos sobre la calvicie, entrevistamos a la doctora Nelly Espinoza González, dermatóloga e investigadora, experta en acné, enfermedades del cabello y alergias, quien nos mencionó que hay muchas causas de caída del cabello.
Como mencionamos, la alopecia androgénica es uno de los tipos más comunes de calvicie, que típicamente se presenta en los varones cuando las llamadas «entradas» se hacen más prominentes, y existe un patrón femenino y masculino.
«Las mujeres no tienen el mismo tipo de caída que los hombres, si no que se va haciendo menos denso, más delgado y comienza a verse el cráneo a través del cabello, pero ambos tienen que ver con factores o descompensaciones hormonales, de ahí proviene su nombre de androgénica», comentó.
La calvicie o la alopecia androgénica deriva su nombre de los andrógenos, las hormonas masculinas que intervienen en los receptores especiales vinculados al cabello, la especialista señala que nuestro cabello nace con una «fecha de caducidad» y cuando reciben la señal de «vencimiento» en su siguiente ciclo de crecimiento se van adelgazando hasta que dejan de salir.
Espinoza también explicó que en la base de cada pelo se encuentra el folículo piloso, una estructura que le brinda nutrientes y estabilidad para su crecimiento.
La especialista señaló que el pelo tiene tres fases (etapas) de crecimiento las cuales son: anágena, catágena y telógena y no todos los pelos de nuestro cuerpo se encuentran en la misma fase, estas fases son cíclicas y repetitivas para cada folículo piloso.
Fase anágena: es la fase de crecimiento del pelo, el tamaño aproximado de crecimiento del pelo es de 0.3-0.4 mm por día. El 85 % de nuestro pelo se encuentra en esta fase. El tiempo durante el cual un pelo se encuentra en esta fase varía dependiendo del sitio del cuero donde se ubique el mismo. Es por esto que el pelo de la cabeza es mas largo, porque se demora más tiempo para salir de esta etapa.
Fase catágena: es la fase de regresión o involución del cabello; es decir, en la cual folículo piloso tiene una fase de reposo y cesa el crecimiento para que después las células comiencen a queratinizarse. Menos del 5% de nuestro pelo se encuentra en esta fase.
Fase telógena: Es la fase de caída del pelo, dura alrededor de 3 meses y luego de esta se da paso al origen de otro pelo en el mismo folículo piloso. Alrededor del 10% de nuestro pelo se encuentra en esta etapa. Esto quiere decir que si en promedio tenemos 100 mil pelos, alrededor de 10 mil pelos estarán en fase telógena en un determinado momento.
Esos 10 mil pelos caerán en un tiempo promedio de 100 días (un poco más de 3 meses), cayendo diariamente alrededor de 100 pelos de forma normal. Alteraciones metabólicas o enfermedades sistémicas pueden hacer que esta fase dure más tiempo.
Mito 1: La calvicie se puede evitar
La alopecia androgénica no es curable, pero sí es remediable, es decir, dependiendo del grado de calvicie, se puede ralentiza la caída.
«Como tiene un componente genético, es decir, tienes como una predisposición a formarlo, que generalmente viene por el lado materno, lo que se puede hacer es bloquear, es decir, evitar que se desarrolle o que avance la calvicie», comentó la dermatóloga
Señaló que existen tratamientos que bloquean el ciclo del cabello y puede prolongar su permanencia en el cuero cabelludo, pero esta opción siempre debe ser consultada con un especialista en tricología.
Mito 2: La calvicie es hereditaria
«Sí, tiene un componente hereditario aunque hay algunos pacientes que aparentemente no tienen una herencia pero lo pueden ellos empezar a formar», comentó al respecto la doctora Espinoza González.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la alopecia se asocia con varios genes relacionados con el sistema inmunológico, y se cree que hay una interacción de estos genes con factores ambientales.
Esto significa que si alguien hereda uno de los genes que da una predisposición genética a la condición.
Mito 3: Rapar a bebés ayuda a que les crezca más pelo y evita la calvicie
Madres y padres de familia han tenido la costumbre y creencia de que rapar a sus bebés, hará que su cabello crezca más fuerte y evitará la calvicie, pero ante esto, la dermatóloga nos dijo que no hay evidencia científica al respecto.
Debido a que como el cabello del recién nacido se encuentra en diferentes longitudes, se cree que al raparlos, la cabellera crecer más fuertes y sana, pero esto es más una práctica basada en la tradición, puesto que el corte de pelo en los recién nacidos no aumentará la velocidad de crecimiento ni alterará la estructura del cabello.
LINKS/REFERENCIAS:
- Entrevista con la Dra. Nelly Espinoza González https://dermanelly.com/
- https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13374/alopecia-universal
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hair-loss/diagnosis-treatment/drc-20372932
- https://www.gaceta.unam.mx/la-calvicie-no-tiene-cura-afecta-a-la-mitad-de-los-hombres-de-entre-20-y-30-anos/
- Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Encuentra más Rompiendo el Mito AQUÍ

