• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
domingo, enero 24, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Diálogos
homofobia prensa medios de comunicación lgbtttiq

También hay periodismo homofóbico

Verificado Por Verificado
agosto 6, 2020
En Diálogos
A A
40
Compartidas
7
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

ENTRE PERIODISTAS

Por Andrés A. Solís*

El año de 1994 es quizá uno de los más convulsos en la historia de México. Fue el año del levantamiento zapatista, del asesinato del candidato presidencial del PRI y también el asesinato del secretario general de ese partido.

Fue el año en que intentaron asesinar al candidato a gobernador de Chiapas; el año del “error de diciembre” que sumió al país en una terrible crisis económica que aún hoy sigue cobrando facturas. Fue hasta el terrible año de la tragedia de los penales en el mundial de futbol que se jugó en Estados Unidos.

Pero ese año tuvo también hechos positivos y uno de ellos fue el nacimiento del suplemento “Letra S”, que se publicó inicialmente en el extinto periódico propiedad del gobierno El Nacional y que años después se publicó en La Jornada y en 1998 se convirtió en la agencia de noticias Notiese.

“Letra S” fue consecuencia del trabajo de periodistas y activistas encabezados por Alejandro Brito y Arturo Díaz Betancourt, quienes ya venían trabajando años atrás en campañas informativas sobre el VIH y Sida.

Contenido Relacionado

Whatsapp y periodismo

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

Repensando el desarrollo desde la colaboración

Este equipo se convirtió en un medio especializado en VIH, pero también en hacer periodismo desde la visión de un grupo históricamente violentado y vulnerado, que es la comunidad LGBTTTIQ+.

Notiese ha logrado poner en la agenda pública temas que antes ni siquiera se mencionaban, porque eran “temas de maricas”.

El periodismo LGBTTTIQ+ ha ido avanzando en el país, poco a poco y aunque hay pocos medios consolidados que tengan una agenda desde la diversidad sexual, si se han convertido en espacios donde muchas personas pueden encontrar noticias vistas desde una perspectiva similar a la suya.

Como ha sucedido con otros grupos en situación de vulnerabilidad, la cobertura periodística sobre la diversidad sexual se ha basado en estereotipos, en formas de discriminación y de violencia hacia esas otredades.

Los medios se referían a la comunidad homosexual en forma ofensiva y sólo se publicaban noticias sobre este sector de la población cuando se trataba de hechos violentos y sólo en las secciones policiacas. El primer tratamiento informativo sobre la pandemia por VIH se encargó de culpar a la comunidad gay.

Pero la realidad no ha cambiado lo suficiente, pese al avance en materia de derechos humanos de la población LGBTTTIQ+.

La prensa convencional sigue excluyendo información sobre esta comunidad tan diversa y cuando llega a publicar algo sigue siendo desde una visión heterosexual, aún discriminatoria y reproduciendo estereotipos o bien con un tratamiento morboso y de burla.

Los medios han dejado de prestar atención suficiente y hoy más necesaria que nunca al tema del VIH que no es exclusivo de la comunidad, pero si es el sector que más ha trabajado por contener contagios, enfermedades y muerte, ante la ausencia también de una política de salud pública en esta materia.

Los medios evitar tener a alguna persona gay en sus redacciones y si hay periodistas gay, no llegan a cargos directivos por los prejuicios. Han llegado, me consta y son colegas a quienes admiro por su profesionalismo, pero pocas veces les dejar incidir en una visión menos heterosexual en el tratamiento de las noticias.

En pocas palabras. El periodismo mexicano, además de misógino y machista, también es homófobo, lesbófobo y en general violento hacia la comunidad de la diversidad sexual.


Andrés A. Solis

 

*Andrés (@aasolisa) es periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

 

 

¿Qué opinas?
Temas: Derechos HumanosEntre PeriodistasLGBTTTIQMediosNotieseperiodismo
Compartir40TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

entre periodistas 148 whatsapp
Diálogos

Whatsapp y periodismo

enero 21, 2021
Derechos Humanos Dioxido
Especial

Falso que «Corte Internacional de Derechos Humanos» autorizó uso del dióxido de cloro

enero 20, 2021
Ayotzinapa 43 Sedena
Al día

Es engañoso que el Ejército dio toda la información sobre Ayotzinapa

enero 15, 2021
Entre Periodistas 147 Donald Trump Twitter censura
Diálogos

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

enero 14, 2021
Siguiente noticia

No es la solución, pero hay datos que justifican investigar la vacuna BCG contra COVID-19

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In