• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
lunes, enero 25, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Fake News

¿Debemos despedirnos ya del mango, café y mezcal como dicen Excélsior y El Universal?

Syndy García Por Syndy García
junio 28, 2019
En Fake News, Verificado
A A
101
Compartidas
0
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Estudios y especialistas confirman que hay crisis de polinización, pero en México es falso que tengamos que decirle adiós al mango ya que su producción ha aumentado de enero a mayo de 2019, comparado con el mismo periodo de 2018.

Por Syndy García

El Universal y Excélsior emitieron información errónea al referir que la población debe despedirse de algunos cultivos, como el mago, café y mezcal, a raíz de una crisis en la polinización.


Si bien es cierto que estudios exponen que las poblaciones de abejas han disminuido y esto pone en riesgo algunos cultivos, por lo que se ocupan de medidas para mitigar los daños a los polinizadores; por otra parte, es falso que tengamos que decirles ya adiós a algunos alimentos como se señala en la publicación de Facebook del Universal y en el titular de la nota del Excélsior.

La publicación de El Universal, en Facebook, tomó relevancia ya que generó -hasta el 27 de junio de 2019- más de 590 comentarios y que se ha compartido en más de 18 mil ocasiones.

Contenido Relacionado

Engañoso que la Guardia Nacional tenga el 70% de aprobación

Dice AMLO 54 verdades en su informe por dos años de gobierno

Impreciso el 40% del discurso de AMLO por dos años de gobierno

La verificación se decidió realizar debido a que también dentro de los más de 500 comentarios de dicha publicación, hubo quienes argumentaban que en Veracruz hay vasta producción de mango.

En el caso de Excélsior, explícitamente en su encabezado, manifestó que era hora de decirle “adiós al mezcal, café y mango”, cuando por otro lado, la producción del fruto ha ido a la alza este 2019.

¿De dónde surge la información?, ¿por qué se dice que hay que despedirnos de cultivos?

Ambos medios de comunicación retoman la información de un boletín emitido por la Dirección General de Comunicación Social, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en donde sí se advierte de una crisis de polinización y un riesgo de desaparición de algunos cultivos, sin embargo nunca dice que ya hay que decirles adiós.

El boletín publicado el 25 de junio, surgió para promover la exposición “Vínculos Invisibles, Polinizadores y biodiversidad” (la cual se llevará a cabo hasta el 14 de septiembre de 2019) y para advertir sobre las consecuencias de no cuidar a polinizadores, ya que los cultivos de consumo humano dependen del proceso de la polinización para la producción de semillas y frutos.

Como vocero de esta información aparece, César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, a quien se le atribuye su argumento de que sin polinización podría dejar a la población sin una serie de cultivos y es cierto, no obstante, es un riesgo más no una despedida como lo señalan los medios.

¿Qué dicen los expertos de la UNAM?

En otro informe de la UNAM, publicado en octubre de 2018, en donde se citan a especialistas y en donde se refiere que las poblaciones de abejas se han ido reduciendo.

Rafael Ojeda Flores, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM fue citado en el boletín y expuso que nos encontramos ante un problema de índole mundial debido a que las poblaciones de abejas han disminuido.

Agrega que si no se atiende el problema de afectación a abejas habría repercusiones importantes como problemas en la producción de vegetales y animales.

Ese mismo boletín, se dan diversas recomendaciones para revertir algunos de los daños a los polinizadores, en donde se llama a los consumidores a informarse y ser responsables.

Advierte FAO que población de polinizadores ha disminuido y brinda consejos para mitigar daño

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), detalló en un artículo especial que el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y los polinizadores -quienes ayudan a que las plantas se reproduzcan- como abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos y murciélagos.

Advierte que la población de abejas y mariposas ha disminuido de una manera preocupante debido a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.

La FAO alerta que casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados (abejas y mariposas), así como el 17 por ciento de los polinizadores vertebrados (como murciélagos), están en peligro de extinción a nivel mundial.

Para contrarrestar algunos efectos negativos a los polinizadores, la FAO brinda algunos consejos para beneficio de quienes ayudan a las plantas a reproducirse.

Algunos ejemplos son:

  • Cultivar plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
  • Dejarles un espacio con agua para descansar.
  • Respetar las abejas e informarte.
  • A los agricultores llama a evitar plaguicidas, fungicidas o herbicidas.

“Otro estudio, titulado Evaluación de Polinizadores, Polinización y Producción Alimentaria y lanzado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en ingles), con colaboración de expertos de la FAO, destaca una serie de formas de salvaguardas efectivamente las poblaciones de abejas para asegurar la seguridad alimentaria y preservar la biodiversidad”, reportó la FAO.

Producción de mango y café cereza ha aumentado en México los primeros 5 meses de 2019

Según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Avance de siembras y cosechas, resumen nacional por cultivo) del Gobierno de México, en los primeros cinco meses de 2019 la producción obtenida de mando y café cereza aumentó respecto al mismo periodo de 2018.

Los datos exponen que mientras de enero a mayo de 2018 la producción de mango fue de 815 mil 607 toneladas, pasó en los primeros cinco meses de 2019 a 886 mil 414 toneladas, es decir, 8.7 por ciento más.

En el caso del café cereza, mientras en los primeros cinco meses de 2018 se produjeron 852 mil 158 toneladas, en el mismo periodo pero de 2018 se generaron 910 mil 063 toneladas, lo equivalente a  6.8 por ciento más.

¿Qué opinas?
Temas: abejascafécrisiscultivosmangomezcalpolinizaciónpolinizadores
Compartir101TweetCompartirEnviar
Syndy García

Syndy García

Periodista especializada en fact-checking.

RelacionadoNoticias

Verificado Exprés

¿El doctor Li Wenliang descubrió que el café cura el coronavirus?

abril 4, 2020
Fotografía: AFP
Diálogos

El manejo de una crisis

enero 24, 2019
crisis
Verificado 2018

José Antonio Meade difundió datos engañosos para atacar a Ricardo Anaya

mayo 25, 2018
Siguiente noticia

¿Por qué celebramos los 50 años de Stonewall?

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In