“El 30 de junio de este año nació el ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’, un espacio concebido por la Presidencia de la República para exponer falsedades, infundios, injurias, calumnias, desinformación y noticias falsas que circulan en medios de comunicación y redes sociales”, sostuvo el 15 de diciembre de 2021 la vocera Ana Elizabeth García Vilchis, lo cual es engañoso.
Si bien es cierto, es verdad que este espacio dentro de las conferencias matutinas de prensa de cada miércoles, del presidente Andrés Manuel López Obrador, arrancó el 30 de junio de 2021, y en él se intenta señalar «fake news» publicadas en la prensa y que circulan en internet; gran parte de las palabras de García Vilchis siempre van dirigidas a ponerle calificativos y dar su opinión sobre periodistas y medios, lo que contradice la metodología de la verificación del discurso público.
La funcionaria cuestiona frecuentemente contenidos periodísticos –aunque acepta que en ocasiones no se trata de información falsa-, haciendo alusión a que los comunicadores responden a intereses económicos y de adversarios políticos de AMLO.
Con nombre y apellido, la vocera pone semanalmente una lista de adjetivos a distintos periodistas que han criticado al presidente o que han difundido alguna investigación sobre el gobierno de López Obrador.
Incluso han existido “Quién es Quién en las Mentiras” en las que solo se han dado datos históricos y puntos de vista sobre si, desde la perspectiva de la 4T, algunas notas o columnas han tenido el enfoque y profundidad “correctos”.
También resulta engañosa la afirmación que hizo la misma García Vilchis, en cuanto a que la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, no se ha negado a dialogar con estudiantes inconformes, cuando el mismo organismo ha dado a conocer el aplazamiento de distintos encuentros entre ambas partes.
En total, el 15 de diciembre de 2021, en esta sección fueron encontradas 3 frases verificables: 2 engañosas y una verdadera.