Por Syndy García
En YouTube circula un video con contenido engañoso que afirma que legisladores de Morena votaron para eliminar la atención a las enfermedades catastróficas en el sector público de salud.
Se afirma, en el video subido el 28 de octubre con más de 50,565 reproducciones, que el partido Morena votó para eliminar la atención del cáncer, pero esto no es un contenido del todo cierto.
El video que pertenece a un portal web de noticias y que es presentado por un supuesto comunicador, añade que por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador ya no se dará atención en el sector público a quienes padezcan enfermedades graves.
“Finalmente Andrés Manuel López Obrador y su franquicia o el partido Morena se salieron con la suya y eliminaron muchos rubros importantes de gastos catastróficos de enfermedades que otorga el INSABI o el sector salud”, se menciona en el video.
Y agrega, entre otras cosas: “el famoso artículo 73 que Morena acaba de eliminar”, en el minuto 1:33, sin embargo, en ningún momento se eliminó dicho artículo, ya que lo que hubo fue una adición a un párrafo segundo al artículo 77 Bis 17 y se modificó el párrafo segundo del artículo 77 Bis 29 de la Ley General de Salud.
Ahora, expliquemos: ¿Es verdad que se eliminó la atención a enfermedades catastróficas?
No. No se eliminan del todo los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar que se destina a la atención de enfermedades que provocan gastos catastróficos (1), no obstante, especialistas mencionan que al retirar 33 mil millones de pesos del mencionado fondo podría haber un impacto a los recursos que se destinan a la atención de personas con padecimientos como el cáncer y otras enfermedades graves, ante una modificación de ley que está en proceso. Por lo que consideramos el video analizado como engañoso.
¿Entonces por qué se dice que ya no se atenderán las enfermedades como el cáncer o el SIDA?
Esta idea surge porque diputados de oposición (PRI, PAN y Movimiento Ciudadano) y especialistas afirman que de concretarse la reforma al artículo 77 de la Ley General de Salud habría una afectación al Fondo de Salud para el Bienestar al redirigir una parte de los recursos a la Tesorería General (2).
No obstante, la contraparte, legisladores del partido Morena, afirman que ese recurso del fondo se redirige a la Tesorería federal porque supuestamente no puede utilizarse en otros temas de salud con las reglas de operación con las que cuenta actualmente.
¿Qué se busca con la reforma al artículo 77 de la Ley General de Salud?
La reforma al artículo 77 de la Ley General de Salud (3) ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y aunque se intentaron hacer algunos cambios, esto no se logró. Este 05 de noviembre ya fue avalada por la Cámara de Senadores y enviada al Ejecutivo Federal (4).
Ahora, ¿qué implica esta reforma?, lo que busca es dirigir a la Tesorería Federal a más tardar en abril del 2021 un monto de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar.
“La iniciativa propone establecer un límite a la capacidad del Fondo de acumular recursos que le son transferidos por vía presupuestal pero que no son erogados”, se expone en el análisis normativo de la propuesta.
¿Por qué los legisladores de Morena la promueven? Porque afirman que una gran cantidad de recursos del Fondo de Salud para el Bienestar “no se utiliza totalmente”, por lo que buscan que ese recurso redireccionado sea utilizado para atender gastos generados por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad de la COVID-19, además de que plantean que con ello se puedan obtener posibles recursos para comprar la posible nueva vacuna.
Según un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas sobre la disponibilidad del Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar, se afirma que de mantenerse el comportamiento “el Fideicomiso cuenta con los recursos suficientes para la realizar la deducción y mantener un excedente en la disponibilidad mayor a 2 veces las aportaciones federales a este mismo” (5).
Sin embargo, en lo anterior hay un: pero. Ya que, aunque se transferirían recursos del Fondo de Salud para el Bienestar a la Tesorería federal para hacerle frente a los gastos por la pandemia del virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19; especialistas sostienen que esto brinda presión y riesgos a la ejecución de recursos que se usan para enfermedades graves como el cáncer, además de que no se establecen reglas de operación claras que permitan saber que el recurso sustraído se dirija en su totalidad al tema de salud.
Aquí entra la especialista a explicar las cosas complicadas para Verificado. Judith Senyacen Méndez, coordinadora de Salud y finanzas públicas del CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.) quien confirma que, de concretarse la propuesta planteada, se ponen en riesgo recursos para la población que no tiene seguridad médica social y que tiene enfermedades como cáncer y VIH, entre otros padecimientos graves.
“Si se puede poner en riesgo la atención de la población y la ampliación a otras intervenciones”, dijo.
Senyacen Méndez, quien dirige un estudio de la evaluación del uso de recursos del ahora Fondo de Salud para el Bienestar con el CIEP, expone que en la investigación que realizan (y que se publicará en unos días) se pone de manifiesto que el presupuesto que se destina a enfermedades del catálogo de gastos catastróficos se encuentra muy por debajo de lo que tendría que ejercer y utilizar en favor de las personas con padecimientos como cáncer u otros graves.
En su análisis se establece que de 2010 a 2018 se ha ampliado el catálogo de servicios de enfermedades que tienen gastos catastróficos (6) en el sector salud de 44 a 66 intervenciones, sin embargo, pone de ejemplo que el presupuesto de este fondo aún no alcanza a cubrir la población que padece leucemia.
“El ir aumentando el saldo del fideicomiso lo que permitía era poder tanto incrementar los servicios hacia la población, que no nada más depende del dinero sino realmente de que se pudiera llegar a las personas y que las personas llegaran a diagnosticarse de muchos otros temas y ampliar el catálogo de intervenciones.
“Todas las demás enfermedades, distintos tipos de cáncer, tienen cobertura mucho menor, entonces por eso es que, digamos, aun así, lo que se ejercía del presupuesto (para enfermedades del catálogo de gastos catastróficos) está muy por debajo de lo que tendría que estarse ejerciendo para dar atención a todas las personas que estaban enfermas”.
La especialista afirmó que quienes promueven esta propuesta suponen que con lo que ya se está gastando en enfermedades que provocan gastos catastróficos actualmente es suficiente, pero no es así por la falta de cobertura de las enfermedades graves, la cual de ampliarse permitiría el uso del recurso en personas con padecimientos complicados.
Por otro lado, la investigadora considera que se corren riesgos al no aplicar lineamientos claros de atención y no definir la forma en que se atenderán padecimientos específicos en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
“Otro de los puntos que mencionan es que ‘ya no se necesita un fondo con padecimientos específicos porque el INSABI va a cubrir todo, entonces no necesitas ser específico en qué intervenciones vas a cubrir porque ya vas a cubrir todo’ y ese es un razonamiento circular ni siquiera es la tendencia de sistema de otros países, en el mundo la tendencia no es esa precisamente por todas las presiones tanto de epidemiología, demografía, de costos, la tendencia no es a decir te cubriré todo, sino a hacer paquetes específicos ya sea por intervención, medicamentos, tratamientos, edades, o por capacidad de ingresos, pero es en los países más por asegurar que puedas llegar a ciertos tratamientos a cierto grupo de la población, entonces lo que están haciendo ahorita es regresarse totalmente”.
Además, señala que no hay certeza de que se usen de forma eficiente los recursos que se le retiran al Fondo de Salud para el Bienestar y que se direccionan a la Tesorería Federal para otros años.
A la fecha, Judith Senyacen Méndez, coordinadora de Salud y finanzas públicas del CIEP menciona que se ha recortado aproximadamente el 70% de lo que era el fondo de protección contra gastos catastróficos.
¿Cómo está conformado actualmente el Fondo de Salud?
Actualmente, el patrimonio del Fondo de Salud para el Bienestar (7) se forma por el traslado anual de recursos presupuestales de 11% de la suma total que se destina anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, así como de los recursos que anualmente aporten los gobiernos de las entidades federativas para el mismo fin.
Del destino de los recursos del fondo, el 8% son referidos para atender enfermedades que provocan gastos catastróficos (como cáncer, SIDA u otras enfermedades graves), un 2% a la infraestructura de salud de entidades federativas y un 1% al abasto de medicamentos, insumos y exámenes clínicos asociados a personas sin seguridad social.
*Actualización de la nota 06 de noviembre de 2020
Referencias:
- https://www.gob.mx/salud%7Cseguropopular/articulos/que-es-el-fondo-de-proteccion-contra-gastos-catastroficos
- https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/discusion-del-dictamen-sobre-el-fondo-de-salud-para-el-bienestar#gsc.tab=0
- http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/oct/20201027-VIII.pdf
- http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49591-aprobado-concentraran-en-tesofe-33-mmdp-del-fondo-de-salud-para-el-bienestar.html
- http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2020/10/asun_4098144_202010281603907813.pdf
- http://www.csg.gob.mx/contenidos/priorizacion/gastos-catastroficos/listado.html
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf