• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
miércoles, abril 14, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Migracion AGORA Consejo NUevo Leon Verificado

Migración y COVID-19: marginación y muros que se expanden

Espacio editorial del Consejo Nuevo León

Verificado Por Verificado
agosto 26, 2020
En Diálogos
A A
65
Compartidas
0
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

AGORA

Por Bertha Alicia Bermúdez Tapia

La historia reciente de los procesos migratorios entre México y Estados Unidos ha experimentado una serie de transformaciones que han llevado al sistema migratorio a encontrarse con una cadena de políticas cada día más restrictivas y rigurosas.

Los efectos de estás políticas han sido por demás paradójicos. Debido principalmente a una tradición centenaria de migración entre México y Estados Unidos, así como la que ocurre prácticamente de manera unidireccional por parte de México y Centroamérica hacia el vecino país del norte, nos encontramos con que, más que un freno a los flujos migratorios, estas políticas de restricción han aumento la base de migrantes indocumentados de manera exponencial desde los años 60 y, al mismo tiempo, se ha provocado que las rutas de cruce sean cada vez más peligrosas y que el riesgo vital de cruzar clandestinamente haya aumentado de manera significativa.

Durante los últimos años, las políticas migratorias han seguido endureciéndose, dejando muy pocas oportunidades legales de movilidad, acrecentando la marginación social, los tiempos de espera en las ciudades fronterizas y por tanto una mayor exposición a los grupos del crimen organizado y otras formas de violencia.

Contenido Relacionado

A ver quién se la rifa en estas campañas

La expansión urbana territorial

Pandemia y elecciones… otra vez a modificar el trabajo de la prensa

Tres ejemplos de las más recientes restricciones migratorias son las siguientes: el aumento en el número de deportaciones de mexicanos desde 2008, la reducción de visas de trabajo temporales y visados de residentes, así como las limitantes a las solicitudes de asilo y la deportación masiva de solicitantes de asilo a través de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), en donde las y los solicitantes son forzados a permanecer en México mientras esperan que sus solicitudes sean procesadas en los Estados Unidos.

Establezco este marco introductorio para hacer notar que, de manera general, las y los migrantes eran ya una población con alta vulnerabilidad previo al COVID-19.

La reducción de canales legales para llegar y permanecer en los Estados Unidos, aunada a una limitada protección por parte del Estado mexicano, ha agudizado por mucho la situación de vulnerabilidad de las y los migrantes mexicanos y centroamericanos, debido a la escasez de medidas de protección y oportunidades de resguardo.

Una de las medidas de protección a migrantes gestadas desde grupos de la sociedad civil ha sido la creación de albergues a lo largo de las rutas migratorias. No obstante, la propagación del COVID-19 en México ha impactado fuertemente la situación de estos lugares debido a las condiciones de hacinamiento, la carencia de servicios de salud, y la falta de protocolos efectivos en casos de infección.

Estos factores han dado como resultado que diversos albergues, de la mano de las autoridades de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Migración, hayan decidido establecer cuarentenas, en donde nadie puede entrar o salir de sus instalaciones, y haya cierres temporales de estos en la zona fronteriza del país.

Estas medidas, aunque necesarias, han acrecentado la situación de vulnerabilidad de la población migrante y de las personas que laboran dentro de los refugios.

La situación hoy es sumamente compleja. Los espacios de protección, que ya eran limitados, así como las barreras que ya existían en términos de acceso a la salud pública, son ahora mucho más precarios haciendo cada vez más complejo garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de esta población, así como agudizan la posibilidad de contagio sin contar con el tratamiento o resguardo necesario.

La pregunta es ¿qué podemos hacer ante esta situación? La repuesta es compleja y quizá aparezca un tanto amplia, pero desde mi experiencia aparece como la única solución viable ante el escenario que nos presenta 2020: Es urgente que se establezcan políticas de atención basadas en una coordinación interinstitucional, en donde las autoridades de los diferentes órdenes de Gobierno, las asociaciones civiles y las distintas autoridades sanitarias trabajen por la creación de un plan unificado para la atención a migrantes.

Si las decisiones no se toman de manera coordinada, va a ser mucho más complicado atender a la población migrante y la marginación y riesgo al que se enfrentan las y los migrantes en nuestro país será cada vez mayor y más difícil de tratar.


LEE MÁS EN DIÁLOGOS

 

ÁGORA es un espacio de reflexión del Consejo Nuevo León

 

Es licenciada en Ciencia Política por el Tecnológico de Monterrey, maestra en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile y candidata a doctora en Sociología por la Universidad de Colorado en Boulder y afiliada al Centro de Estudios de Población. Su investigación se centra en la relación entre la migración y las vidas fronterizas, en particular, las respuestas de la comunidad a las políticas de inmigración y la violencia en la frontera. Actualmente se encuentra trabajando con las casas del migrante y los campamentos de solicitantes de asilo en la frontera entre Texas y Tamaulipas. Twitter: @silvercyl
¿Qué opinas?
Temas: AgoraCOVID-19Derechos HumanosEstados UnidosMéxicomigraciónmigrantesSalud
Compartir65TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Elecciones 2021

Engañoso que los impuestos digitales se crearon en pandemia del Covid-19

abril 13, 2021
Elecciones 2021

Verdadero que Guerrero es cuarto lugar nacional en biodiversidad

abril 13, 2021
Collage AMLO Mañanera
La Mañanera

Falso que no haya nuevas variantes de COVID-19; verdadero haya bajado la ocupación hospitalaria

abril 12, 2021
Elecciones 2021

Falso que Campeche fue el primer estado en tener vacunas contra el covid-19

abril 12, 2021
Siguiente noticia

¿A qué le teme Morena en el Estado de México?

Lo más visitado

  • Engañoso que Samuel García aventaje por 4 ó 5 puntos en preferencias por gubernatura de NL

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Falso que gobierno de AMLO no pidiera y aumentara deuda de México

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Engañoso que AMLO y Morena eliminaran la atención a enfermedades catastróficas

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In