Por Syndy García
A unos días de la llegada de la Navidad, los adornos y luces inundan los centros comerciales. En medio de ello, ha tomado fuerza en el área metropolitana de Monterrey una alternativa sustentable: los pinos vivos en adopción.
Para conocer más sobre el tema, Cosijoopii Montero, presidente de la organización Reforestación Extrema A.C. fue entrevistado por Verificado.
El activista explica que la adopción de pinos en Monterrey y su área metropolitana, que consiste en que lleguen los árboles en maceta al hogar y después de Navidad sean plantados en la ciudad, ha ido en aumento desde 2012.
Mientras en 2016 se lograron colocar en los hogares 214 pinos piñoneros cultivados en Galeane, este 2017 esperan que la meta incremente a unos 500.
«Estamos buscando a que llegue un momento a que sean miles de árboles los que se generen en adopción».
Pero, ¿cómo adoptar un pino vivo de Navidad?, la opción que da Reforestación Extrema es colaborar un costo que va de los 850 a los 1 mil 400 pesos, dependiendo de su tamaño entre 1.50 a 2.10 metros.
«Estamos en precio de mercado. Los árboles de un centro comercial pueden llegar a ser más caros, si bien pueden llegar también a ser más grandes, pero aquí estas llevando la opción de reforestar y el seguimiento para que los árboles se mantengan vivos».
Una vez realizado el pago y su envío (por 200 pesos), la organización lleva a los hogares y oficinas los pinos con sus macetas para adornar la Navidad por dos meses. Después, estos son regresados al centro de acopio para plantarse en distintos sitios de la ciudad.
«La diferencia entre comprar un pino cortado o un pino vivo, es que la experiencia es distinta. Hacerlo a través de nosotros, genera la oportunidad de tener los recursos para poder seguir haciendo nuestro trabajo, de reforestar la ciudad y también tener a nuestra disponibilidad esos árboles para poder cerrar el ciclo de adopción dentro del área urbana.
«Es una experiencia distinta. Lo que buscamos es que tenga la gente una enseñanza sobre el ciclo de cómo el asunto de un festejo tradicional se convierte en una oportunidad para reforestar la ciudad».
Por otra parte, mencionó que si bien un pino vivo se puede convertir en una opción para arborizar la ciudad, la mayoría de los árboles de Navidad naturales que se venden en tiendas departamentales son de un cultivo sustentable.
«La gente piensa que los pinos naturales vienen de un bosque donde rapaste toda una montaña y la dejaste sin árboles, esa es la idea que se tiene en relación a estos árboles y no es así, prácticamente el 100 por ciento de estos árboles que se comercializan para fines ornamentales, para el asunto de la Navidad vienen de una plantación que está diseñada para eso, que viene de un cultivo sustentable.
«Nosotros no decimos que la gente no compre árboles, simplemente les damos una alternativa para que la gente decida con base en lo que más le gusta».
¿Se puede adornar un pino en adopción?
Para el cuidado del pino en adopción, Montero expone que la organización otorga un manual y es posible adornarlo como a cualquier otro.
«A la gente se le entrega un instructivo de cómo se hace el mantenimiento, es muy fácil hacerlo, pero para que eso suceda los árboles tienen que venir preparados porque de otra manera -aún con buen mantenimiento- los árboles no funcionarían».
Como parte de la guía, se sugiere regar el pino con agua, colocarlo en un lugar cerca de la ventana y alejarlo unos tres metros de cualquier fuente de calor.
¿Sabes cuántos pinos naturales terminan en la basura?
Aunque no se conocen las cifras exactas, el presidente de Reforestación Extrema estimó que son alrededor de 300 mil los árboles naturales que cada año se van a la basura.
«Hicimos un cálculo de cuántas familias había en la ciudad y qué porcentaje de ellos compraban pino navideño (natural) y se llegaba a un cálculo de 300 mil. En el área metropolitana son como 800 mil familias y se calculó que el 45 por ciento compraban pino de navidad».
Discussion about this post