• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
jueves, abril 15, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
control

El regreso al control de contenidos

Verificado Por Verificado
noviembre 21, 2018
En Diálogos
A A
18
Compartidas
0
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Casi pasa de noche, pero entre las cosas que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados aprobó en la Ley Orgánica de la Administración Pública estaría darle facultades a la Secretaría de Gobernación para asuma la responsabilidad de coordine la radiodifusión pública y “provea” (sic) los servicios de radiodifusión pública.

Eso si, Mario Delgado Carrillo, líder de la bancada mayoritaria quiso aclarar de inmediato que no se trata de una manera de querer controlar los contenidos que se difunden a través de los medios públicos.

Pero vayamos por partes. ¿Qué es un medio público?

Sólo para aclarar son todos aquellos medios de comunicación que reciben presupuesto público y que en su gran mayoría están impedidos para comercializar sus espacios.

Contenido Relacionado

A ver quién se la rifa en estas campañas

La expansión urbana territorial

Pandemia y elecciones… otra vez a modificar el trabajo de la prensa

En estos medios están todos los sistemas estatales de radio y televisión, las radios universitarias, las radios indigenistas y los grandes medios como Canal 11, Canal 22, Radio Educación y el Instituto Mexicano de la Radio.

En México hay más de 700 medios de radio y televisión que pertenecen al gobierno, ya sea federal y o cualquiera de las 32 entidades; muchos con décadas de historia, otros más jóvenes y son actualmente importantes referentes de la difusión de la cultura, auxiliares en la educación y como grandes preservadores de las lenguas y música de los 64 pueblos originarios del país, entre otras cosas.

Por sus filas transitan y han transitado extraordinarios y extraordinarias profesionales de la comunicación, del periodismo, de la producción radiofónica y televisiva y son grandes escuelas por las que hemos pasado muchos y muchas.

Que hoy sean medios abiertos, críticos y democráticos fue un logro de décadas, porque estos medios nacieron con la perversa intención de estar al servicio del gobierno en turno y no como medios del Estado.

Muchos siguen siendo voceros y expertos en propaganda oficial y oficiosa. La designación de sus directivos es a capricho del presidente o gobernador en turno y casi nunca aplica el servicio civil de carrera.

Eran voceros porque a nivel federal dependían de la Secretaría de Gobernación o de la oficina del gobernador, en el caso de los sistemas estatales. Las direcciones de los medios públicos en algunos casos siguen siendo botín político.

Con el trabajo de muchos y muchas se logró darles autonomía operativa y financiera, sustentabilidad, independencia para definir sus contenidos y hoy, el fantasma del pasado ronda nuevamente.

En el sexenio de Vicente Fox el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) dejó de estar controlado por Gobernación y pasó al cobijo de la SEP, junto con Radio Educación y Canal 22 y eso permitió darle un giro fundamental al Imer, como el tener una emisora como Radio Ciudadana que incluye programas realizados por organizaciones de la sociedad civil.

En México se habían casi extinto los controles gubernamentales en los medios públicos, que nos pertenecen a todos y todas.

La reforma aprobada por Morena amenaza esa autonomía alcanzada regresando a Gobernación el control no sólo del Imer, sino de aquellos medios púbicos universitarios, como Canal 11 del IPN o TV UNAM o de cualquier universidad autónoma de este país, sólo por poner un ejemplo.

Y encima de todo, el presidente electo dice que va a crear “una sola agencia de información”, lo que supondría poner en riesgo la independencia que también poco a poco había logrado la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex).

Debería ocuparnos la intención de unificar el discurso político del Estado.

 

* Andrés (@aasolisa)es Periodista. Autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.
¿Qué opinas?
Temas: ControlEntre Periodistasmedios de comunicaciónMorenaperiodismoSEGOB
Compartir18TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Female reporter at press conference, writing notes, holding microphone
Elecciones 2021

Verdadero que Sonora fue de los primeros estados en aprobar secreto profesional periodístico

abril 9, 2021
Entre Periodistas 159
Diálogos

A ver quién se la rifa en estas campañas

abril 8, 2021
Al día

Engañosa la información que AMLO dio de Artículo 19

abril 2, 2021
Especial

Mujeres ausentes en los medios de comunciación

abril 2, 2021
Siguiente noticia
paz

AMLO y su Plan Nacional de Paz: para nosotras no hay mensajes de paz

Discussion about this post

Lo más visitado

  • Engañoso que Samuel García aventaje por 4 ó 5 puntos en preferencias por gubernatura de NL

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Falso que gobierno de AMLO no pidiera y aumentara deuda de México

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Engañoso que AMLO y Morena eliminaran la atención a enfermedades catastróficas

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In