• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
miércoles, enero 20, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Fake News
Credibilidad

Credibilidad en los medios: el reto de los periodistas

Verificado Por Verificado
marzo 10, 2018
En Fake News
A A
57
Compartidas
2
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Por María Fernanda Lattuada Serment*

México se encuentra entre los países con mayor desconfianza con respecto a la credibilidad en los medios, lo que los ubica como la institución menos confiable a nivel mundial por debajo de las OSCs, empresas y el gobierno.

De acuerdo con el reporte global Trust Barometer 2018, con el paso de los años los medios han tenido un declive en cuanto a su credibilidad y el 80 por ciento de los mexicanos consideran que las noticias falsas o “fake news” pueden ser utilizadas como un arma.

¿Evolución de medios o caída de la credibilidad?

Gracias a la revolución tecnológica y al crecimiento de las redes sociales, cada vez más personas tienen la posibilidad de conectarse al mundo, la capacidad de crear y difundir contenidos, incluso en tiempo real.

Tan solo en el 2016, había 64.5 millones de mexicanos suscritos a una red social, según el informe de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), de entre los cuales el 45 por ciento las utiliza para consultar noticias.

Contenido Relacionado

Falsas declaraciones de Chinda Brandolino sobre la vacuna contra COVID-19

Azúcar no causa “una tormenta en los pulmones” que potencia COVID-19

Falso que lepra sea una “nueva” amenaza en México

Sin embargo, este fenómeno de pseudo periodismo se ha propagado y las “fake news” han ido a la alza en los últimos meses con el propósito de desinformar, engañar, desprestigiar y hasta manipular a la audiencia.

Así, los millones de personas que utilizan sus redes sociales para consultar noticias son un blanco fácil para ser atrapados por las falsedades del internet.

credibilidadAhora, los medios de comunicación tienen una tarea: recuperar la confianza de la sociedad, así lo señaló Jesús Oscar González Medina, presidente de la Asociación Estatal de Periodistas “José Alvarado Santos”.

“La cuestión es que informarse en las redes sociales, a la sociedad no le va a dejar nada porque hay muchas mentiras, hay mucha noticia falsa, mucha manipulación. Cuando de las redes sale al medio se hace noticia, los medios tienen ese compromiso, retomar de vuelta la confianza de la sociedad”, dijo.

Los medios siguen siendo una fuente de confianza, agregó González Medina: “en las redes sociales todo se viraliza, pero ¿cuándo se hace noticia? cuando sale al medio, entonces los medios siguen siendo confiables”.

“Fake news” vs periodismo

El crecimiento de las redes sociales ha cambiado la manera en cómo nos informamos e incluso la manera de trabajar de los periodistas, ya que estos se han tenido que adaptar a las reglas del juego de las social media y utilizarlas como vehículo de distribución de información.

No obstante, así como podrían tener beneficios, también pueden perjudicar a un comunicador si no tiene un alto sentido ético o se rige por un código deontológico, o sea los principios, normas y reglas establecidas, coinciden especialistas.

“Las redes sociales nos han empujado a los medios a atraer la atención del lector”, comentó presidente de la asociación de periodistas.

De aquí la razón por la que muchos medios utilizan el “pseudo periodismo”, que únicamente busca el entretenimiento, dándole cabida al morbo, amarillismo y sensacionalismo, según advierte el también catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UANL.

En la opinión del presidente de la Asociación, aún existen periodistas y medios que están comprometidos con su labor profesional y con el cumplimiento de sus códigos deontológicos.

“Aquí el que sigue teniendo ese liderazgo y que debe retomar esa confianza es el periodista, porque estamos preparados y capacitados para ello, y la otra gente no.”, indicó González.

“Uno dentro de la escritura, al hacer un contenido, aplicas la ética, uno dice esto no puedo escribirlo porque va a ver consecuencias, uno piensa en eso. Y si tú ves las redes sociales, vas a ver gente que hace comentarios y no piensa en consecuencias”.

Por lo tanto, el trabajo del periodista es verificar toda la información para así hacer cumplir sus códigos de ética y la deontología. Y una vez que sea comprobada la nota, publicarla, “no buscamos compartir información sin antes checarla primero” enfatizó.

En relación con el panorama del próximo proceso electoral, se espera que las redes sociales sean una pieza clave en las elecciones y en la toma de decisiones de los votantes.

A principios de año el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la firma de un convenio de colaboración con Facebook donde aseguraron que el objetivo de combatir la desinformación y la propagación de noticias falsas durante el proceso.

Incluso se habló de la creación de un “botón electoral informado”, que ofrecería exclusivamente información oficial del INE y medios certificados y eliminar la inversión publicitaria cuando se detectase un sitio que con noticias falsas.

Sin embargo, en el texto del convenio no especifican estas acciones o los mecanismos para llevarlas a cabo, mientras que sí obliga al INE a compartir información del proceso electoral con la red social, además de proporcionarle un espacio en sus instalaciones para que Facebook pueda seguir de cerca el desarrollo de los comicios.

A lo largo de los años las redes sociales han presentado un crecimiento exponencial no proporcional a su regulación. Tanto en México como en Latinoamérica, las social media carecen de un control. Por lo que el trabajo del periodista, su ética y deontología, se han vuelto primordiales para hacer ejercer el derecho a estar informados y recuperar la credibilidad en los medios de comunicación.

* María Fernanda Lattuada Serment (@MariferLattuada) es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UANL.

 

 

 

¿Qué opinas?
Temas: credibilidadElecciones 2018éticaFacebookfakefake newsINEinternetMediosMéxicoperiodismoperiodistaRedes Sociales
Compartir57TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

AMLO verificado 11-15 enero
La Mañanera

AMLO brinda discurso falso y engañoso en tema de transparencia

enero 19, 2021
Entre Periodistas 147 Donald Trump Twitter censura
Diálogos

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

enero 14, 2021
AMLO propaganda mañanera INE TEPJF
Al día

VerifiExplicado: Sobre las mañaneras y la ley electoral

enero 14, 2021
Al día

¿Es inconstitucional que INE prohíba “mañaneras” de AMLO durante las campañas electorales?

enero 12, 2021
Siguiente noticia

¿Los robos a casa en San Pedro están casi al mismo nivel que en Guadalupe y Monterrey?

Discussion about this post

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In