• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
jueves, enero 21, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia Verificada
proteína-verificado-covid19

Esta proteína todavía no es una cura contra Covid-19

Verificado Por Verificado
abril 13, 2020
En Ciencia Verificada
A A
108
Compartidas
10
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

#CienciaVerificada

Por Aketzalli González, Aleida Rueda

Afirmar que personas dedicadas a la ciencia han “descubierto” una proteína “que puede ser la posible cura del coronavirus” es un señalamiento impreciso que confunde una investigación en proceso sobre la forma en la que el virus Sars-cov-2, que provoca la enfermedad Covid-19 se une a las células humanas para infectarlas.

De acuerdo con la publicación “Científicos descubren una proteína que puede ser la posible cura del coronavirus” un grupo de investigación científica “descubrió un péptido -como se denomina a los fragmentos de proteínas-, que podría inhibir la entrada del virus a las células humanas y protegerlas de la infección.

proteína-verificado-covid19

Contenido Relacionado

¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

El SARS-CoV-2 sigue mutando… pero sigue sin ser más peligroso

Sin embargo, la noticia omite información científica que impide entender no es exactamente un descubrimiento y por qué es demasiado precipitado asegurar que podría curar el coronavirus.

El texto periodístico refiere el trabajo de un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) (1) quienes investigan un péptido que actúa en la unión entre el virus y la proteína de las células humanas, con el objetivo de evitar de ese proceso.

A saber, los virus no son organismos vivos por lo que requieren forzosamente una célula en la que puedan replicarse, como las que integran los pulmones humanos y que son especialmente atractivas para este tipo de agente infeccioso de la familia de los coronavirus.

El proceso de unión entre el virus y las células pulmonares ocurre cuando las proteínas de la superficie del Sars-cov-2, esos picos de su envoltura que vemos en las imágenes del patógeno, se adhieren a las proteínas de la célula víctima.

Hasta hace unas semanas se desconocía en donde estaba exactamente eso que podría considerarse una puerta de entrada a las células humanas, pero un grupo de académicos chinos encontraron la región específica en donde el virus “abre” la célula. Una región donde se encuentra la cerradura de esa puerta.

Siguiendo la analogía, puede decirse que el virus tiene la llave: una proteína de su envoltura capaz de abrir la cerradura de las células humanas. A su vez la cerradura está hecha de la proteína que funciona como receptor, llamada enzima convertidora de angiotensina 2, conocida comúnmente como ACE2.

Cuando estas dos proteínas se unen, la llave abre la cerradura y el virus entra en la célula para replicarse velozmente.

Una vez reconocida esta región, los investigadores del MIT llegaron al planteamiento lógico en su objetivo de evitar la infección: ¿cómo bloquear ese contacto? ¿cómo impedir que la llave se conecte con la cerradura?

La respuesta fue crear una cerradura falsa: con la información del equipo chino, el grupo del MIT usó sistemas computacionales para hacer “un barrido” de la secuencia de la proteína con el objetivo de encontrar un péptido de longitud aceptable que:

  • Incluyera los puntos de interacción entre la llave y la cerradura que los chinos descubrieron
  • Pudiera ser sintetizado en laboratorio rápidamente
  • Sea posible administrarlo en humanos

En ese análisis encontraron que había una secuencia específica de 23 aminoácidos –compuestos que integran una proteína- que cumplía esas características y luego lo sintetizaron. Siguiendo con la analogía de la llave y la cerradura: crearon una cerradura con la estructura idéntica a la de la célula humana.

En realidad, crearon dos péptidos: uno con 23 aminoácidos y otro con 12. Luego, probaron ambos péptidos para determinar la fuerza con la que cada uno se unía a las proteínas del coronavirus, y encontraron que el más largo se unía con mayor fuerza al SARS-CoV-2 en comparación con el corto.

Con base en esos resultados han empezado a desarrollar 100 variantes más del péptido para determinar con mayor precisión cuál de todos puede tener mayor fuerza de unión y permanecer en el cuerpo humano con mejor estabilidad.

Además, el equipo del MIT envió su péptido de 23 aminoácidos a un laboratorio en el Hospital Mount Sinai, en Nueva York, para iniciar las pruebas en células humanas.

Una de las ventajas de estos posibles fármacos basados en péptidos es que son relativamente fáciles de fabricar en grandes cantidades y que por su tamaño pueden ser más eficientes para bloquear la entrada del virus a las células humanas.

Pese a lo promisorio de medicamentos como el investigado, la investigación está aún en proceso y tendrán que probarse más péptidos en células humanas para tener mayor certeza si pueden funcionar.

LINKS

  1. http://news.mit.edu/2017/automated-manufacturing-fast-peptide-synthesis-drugs-0227
Edición: Luis R. Castrillón

#COVIDconCIENCIA es una iniciativa para cubrir la pandemia con base en evidencia científica. Es una colaboración entre Verificado, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, El Editor de la Semana, Científicas Mexicanas y La Bombilla.
Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de más de 20 equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.
¿Qué opinas?
Temas: cienciaCoronavirus InternacionalCovid19curasproteinaSalud
Compartir108TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Derechos Humanos Dioxido
Especial

Falso que «Corte Internacional de Derechos Humanos» autorizó uso del dióxido de cloro

enero 20, 2021
Foto: Alejandro Castillo
Al día

Falso que haya mejorado situación de pandemia en CDMX

enero 20, 2021
AMLO verificado 11-15 enero
La Mañanera

AMLO brinda discurso falso y engañoso en tema de transparencia

enero 19, 2021
vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Siguiente noticia

El pangolín es inocente

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In