Organismos internacionales y médicos coinciden en que podrían existir medicinas que aligeren los síntomas de la COVID-19 pero, advierten que aún no existe una cura para el nuevo coronavirus.
Es falso que hasta ahora exista cura para la enfermedad COVID-19, como lo publicó en un encabezado de su portada el periódico El Horizonte, este miércoles 08 de julio.
El tabloide que tiene circulación en el estado de Nuevo León en México y que replica su información en diversos portales web y hasta en notas de televisión, destacó en su titular principal “¡Sí hay cura para el COVID-19!”.

En el contenido de la nota, el periódico impreso y en la nota de web, se cita a un médico regiomontano, Héctor Villarreal, quien supuestamente receta lo que parecería un coctel de medicamentos.
Y aunque se menciona en un pequeño cuadro al inferior de las notas con letras chiquitas que el tratamiento no está aprobado por las autoridades de salud y no se recomienda automedicarse, se brinda el detalle y los pasos del supuesto tratamiento, pese a que no está comprobado científicamente que cura la COVID-19.
No existe cura aún para la COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que algunos remedios tradicionales o caseros podrían brindar consuelo y aliviar síntomas de COVID-19 leve, no obstante, advierte que no existe evidencia de que algún medicamento demuestren prevenir o curar el nuevo coronavirus (1).
Si bien la OMS no recomienda la automedicación con ninguna medicina, incluidos los antibióticos, expone que existen varios ensayos clínicos en curso con medicamentos para probar su efectividad.
“Hasta la fecha, no hay vacunas o medicamentos específicos contra la COVID-19. Se están investigando tratamientos, que serán probados en ensayos clínico”, señala la OMS.
Pese a esta advertencia, el médico señalado en la nota de El Horizonte asegura que receta a sus pacientes hidroxicloroquina, ivermectina y las gárgaras con agua y sal entre otros medicamentos para curar, pero veremos a continuación cuál es la evidencia científica hasta ahora, sobre estos casos:
Hidroxicloroquina
Aunque el medicamento hidroxicloroquina se había incluido en el ensayo clínico internacional para encontrar un tratamiento efectivo contra COVID-19, el 17 de junio la OMS anunció que su uso se detuvo en el Ensayo Solidaridad, un estudio internacional que brinda apoyo para encontrar el tratamiento efectivo contra el nuevo coronavirus (2).
“La hidroxicloroquina se incluyó originalmente en el ensayo, pero este brazo se detuvo, a partir del 17 de junio de 2020, ya que la evidencia mostró que no redujo la mortalidad de los pacientes hospitalizados con COVID-19, en comparación con la atención estándar”, expone la organización.
Verificado, el 1 de mayo advirtió que la efectividad de la hidroxicloroquina como un tratamiento para atender a pacientes con el virus SARS-CoV-2 estaba por comprobarse totalmente (3).
De acuerdo con lo publicado, en algunos trabajos de investigación se recomendaba administrar con cautela la hidroxicloroquina a pacientes con COVID-19, dado los efectos adversos reportados.
Aunado a lo anterior, autoridades de salud han señalado evitar la automedicación o la compra masiva de la hidroxicloroquina, ya que se ha provocado el desabasto de algunos medicamentos que son el tratamiento para las personas con enfermedades inmunológicas.
Ivermectina
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una recomendación el 22 de junio sobre el uso de ivermectina (regularmente usado contra parásitos como piojos y garrapatas) para el tratamiento de la COVID-19, en donde expone que este medicamento mostró efectividad al ser probado en células cultivadas en laboratorio infectadas previamente con el virus SARS-CoV-2 (4).
No obstante, la organización hizo una revisión de los estudios sobre ivermectina y concluyó que los análisis sobre esta medicina como tratamiento para COVID-19, hasta ahora, presentan un riesgo elevado de sesgo con muy poca certeza de evidencia y resultados insuficientes para llegar a una conclusión sobre sus posibles beneficios y daños.
A su vez, el Comité de Expertos de Mectizan® (ivermectina) reconoció que este medicamento tuvo eficacia para reducir la carga viral en los cultivos de laboratorio, porque se experimentó con dosis superiores a los aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos de América (FDA), lo cual no es suficiente para señalar que este medicamento será efectivo para reducir la carga viral de los pacientes con COVID-19.
Gárgaras con sal y agua
En una publicación hecha por AFP Factual, la químico farmacéutica Olosmira Correa, catedrática de la Universidad de Chile, refirió que si bien las gárgaras que se realizan con agua con sal podrían aliviar los síntomas del nuevo coronavirus, más no prevenir o curar (5).
“Desde el punto de vista de prevención, el uso de soluciones en base a sal común no tiene ninguna base científica”, destacó en otra publicación la especialista a AFP Factual (6).
En anteriores entrevistas para Verificado, el coordinador del equipo médico de atención a pacientes con COVID-19 del Sistema Tec Salud, Michel Fernando Martínez Reséndez (8) ha referido algunos de los remedios caseros proporcionados sin sustento, además de no ser efectivos para tratar el nuevo coronavirus, podrían ser peligrosos.
Referencias:
- https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses
- https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-hydroxychloroquine-and-covid-19#
- https://verificado.com.mx/hidroxicloroquina-para-tratar-covid-19-no-hay-evidencia-concluyente/
- https://iris.paho.org/handle/10665.2/52379
- https://factual.afp.com/hacer-gargaras-con-sal-no-previene-ni-mata-al-nuevo-coronavirus
- https://factual.afp.com/no-hay-evidencia-cientifica-de-que-las-gargaras-con-sal-prevengan-el-nuevo-coronavirus
- https://chequeado.com/el-explicador/es-falso-que-las-gargaras-de-sal-permitan-vencer-al-coronavirus/
- https://www.uanl.mx/investigadores/michel-fernando-martinez-resendez/