• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
domingo, febrero 28, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Diálogos
Entre periodistas 139

La ruta de la profesionalización

Columna de opinión

Verificado Por Verificado
noviembre 19, 2020
En Diálogos
A A
1
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Entre Periodistas

 

Por Andrés A. Solis*

El experimentado periodista Rogelio Hernández López logró identificar 14 derechos profesionales de periodistas en su libro “Sólo para Periodistas”, editado a finales del siglo pasado por Grijalvo.

Son catorce prerrogativas reconocidas en las mejores prácticas internacionales y que pueden dividirse en tres grupos:

Contenido Relacionado

Un Plan más democrático y más preciso

Nos toca ser resilientes

La administración como clave para superar las dificultades

  1. Aquellas que tienen que ver con el reconocimiento legal de la actividad del periodismo y la consecuente responsabilidad de los Estados-Nación por proteger a quienes la ejercen.
  2. Derechos relacionados con las relaciones laborales y profesionales de cada periodista con los medios para los que trabaja.
  3. Los derechos que surgen de la propia conciencia ética, la construcción de códigos deontológicos y de la organización y relación entre pares.

De este conjunto de derechos hay que destacar uno que puede incluirse en las tres categorías y que es el de la profesionalización.

Capacitación desde el Poder público

Pocas veces los gobiernos contribuyen en programas de capacitación continua para periodistas y no hay acciones ni políticas públicas que abran oportunidades para hacer cursos, congresos, seminarios, talleres o cualquier actividad que de fortalezas profesionales a quienes hacemos periodismo.

No es una obligación, por supuesto, ni tampoco debiera interpretarse como una relación de conveniencia o modelo de “chayo” o embute que obligue a periodistas a hablar bien de alguna autoridad si es que la autoridad contribuye a su capacitación.

En algunos estados de la República mexicana, hay “becas” para periodistas, pero a veces terminan en manos de los “amigos” y no de la prensa crítica.

Capacitación desde las empresas

Aunque en teoría debiera ser obligación de las empresas capacitar permanentemente a su personal, como sucede en casi todos los sectores de la economía, la realidad es que pocos medios (incluyendo a los medios públicos) apuestan por tener cursos de formación, actualización o financiar estudios de licenciatura, maestría o doctorado para sus periodistas, porque se mantienen en la absurda idea de que es un gasto y que una vez concluida la capacitación, el o la periodista en cuestión se irá con la competencia.

Las empresas no quieren entender que tener mejores periodistas les garantiza mejores contenidos y ofrecer así un mejor servicio a sus audiencias.

Capacitación entre iguales

Por supuesto que cualquier capacitación en periodismo es entre iguales. Aquellos que tienen algún conocimiento adicional y lo comparten.

Aquí más bien me refiero a esos esfuerzos desinteresados entre pares para intercambiar conocimiento. Talleres que no reciben financiamiento público ni tienen el respaldo de empresas de medios, pero surgen por la necesidad de fortalecer las capacidades profesionales de las y los periodistas.

Claro ejemplo es un programa de profesionalización que iniciará esta semana en el Estado de México, organizado y convocado por periodistas para sus iguales.

Este programa iniciará en el municipio de Tejupilco, al sur del Edomex, en la región conocida como Tierra Caliente y donde la profesionalización es importante, urgente y necesaria para reducir las vulnerabilidades que enfrentan las y los periodistas que hacen su trabajo en condiciones muy precarias; sin salarios dignos, sin protocolos de seguridad y bajo el acoso de muchos actores políticos, económicos, sociales y criminales.

Allí se reunirá una veintena de periodistas para intercambiar conocimientos y experiencias y será un ejemplo de que la profesionalización es un deber y un compromiso también de cada periodista sin que ningún gobierno, partido político o grupo de interés esté detrás.


 

Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación. Twitter @aasolisa
¿Qué opinas?
Temas: capacitacióneditorialEDOMEXEntre PeriodistasperiodismoPeriodistasprofesionalizacion
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Diálogos

Nos toca ser resilientes

febrero 11, 2021
Diálogos

Periodismo en riesgo ante la pandemia

enero 28, 2021
Diálogos

Tantas pérdidas, y tanto que aprender

enero 26, 2021
entre periodistas 148 whatsapp
Diálogos

Whatsapp y periodismo

enero 21, 2021
Siguiente noticia
azúcar potencia covid 19

Azúcar no causa “una tormenta en los pulmones” que potencia COVID-19

Lo más visitado

  • dioxido de cloro

    Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La NASA no declaró al dióxido de cloro como «antídoto universal»

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Los datos fiables de la vacuna rusa Sputnik V: esto es lo que debes saber

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Son efectivos los difusores portátiles para desinfectar áreas de coronavirus?

    63 compartidas
    Compartir 63 Tweet 0
  • Nosode: fórmula no evaluada contra COVID-19 que se difunde como “vacuna”

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In