• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
miércoles, febrero 24, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Especial
plebiscito chile

¿Qué ocurre hoy en Chile?

Durante la jornada del 25 de octubre de 2020, los 14 millones de chilenos, tanto en Chile como en el extranjero, tienen la posibilidad de votar en un plebiscito donde decidirán si se inicia o no el proceso de redacción de una nueva Constitución política.

Verificado Por Verificado
octubre 24, 2020
En Especial
A A
1
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

Por Micaela Marchant, REI Chile *

La iniciativa de realizar este plebiscito constitucional surgió a partir del llamado Estallido Social ocurrido hace un año en Chile. El 15 de noviembre, después de casi un mes de iniciadas las manifestaciones, los parlamentarios de todos los sectores políticos redactaron el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, donde se acordó la realización de un plebiscito para consultar a los ciudadanos si están de acuerdo o no con cambiar la carta magna y qué órgano será el encargado de redactarla.

En un inicio, el referéndum estaba programado para el mes de abril, pero a causa de la pandemia se pospuso hasta el 25 de octubre de 2020.

Actualmente Chile se rige por la Constitución de 1980, la cual fue redactada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Aunque hasta ahora ha sido reformada en 52 oportunidades, gran parte de la población la considera ilegítima en su creación, la base de las desigualdades que aquejan a la población y un freno para cambios profundos.

Contenido Relacionado

La NASA no declaró al dióxido de cloro como «antídoto universal»

10 preguntas y respuestas sobre las vacunas contra COVID-19

Falso que investigadores aconsejan a los hombres «congelar su esperma” antes de vacunarse contra COVID-19

En el plebiscito, las y los chilenos deberán emitir dos votos, uno donde marcarán si quieren o no una nueva Constitución y otro donde decidirán qué órgano será el encargado de redactarla.

Para el primer voto las opciones son Apruebo, que en caso de ganar iniciaría el proceso de creación de una nueva Constitución. La opción contraria es Rechazo, que en caso de ganar, dejaría todo igual y se mantendría la Constitución actual.

Según las últimas encuestas difundidas en el país, el Apruebo sería la opción mayoritaria con alrededor de un 60% de las preferencias.

En cuanto a qué órgano redactará la Constitución en el caso de iniciarse el proceso, las opciones son Convención Mixta Constitucional donde un 50% de los miembros son escogidos directamente a través de una votación popular y el otro 50% se completa con parlamentarios designados por el congreso.

La otra opción es la Convención Constitucional que cuenta con un 100% de miembros escogidos directamente por votación popular y es la única opción que garantiza una total paridad de género entre sus miembros. En el caso de ganar esta opción, la nueva Carta Magna chilena se podría transformar en la primera Constitución paritaria del mundo.

Los constituyentes, sin importar si gana la Convención Mixta o la Convención Constitucional  se votarían el día 11 de abril de 2021, a partir de eso, el órgano tiene nueve meses para la redacción de la Carta Magna, con la posibilidad de aplazar el proceso solo una vez por tres meses más. Después de 70 días de entregado el documento por parte de la Convención se realizará un referéndum ratificatorio o plebiscito de salida, donde los chilenos deberán votar de forma obligatoria si aprueban o rechazan esta nueva Constitución.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


La Red Estudiantil de Información es una plataforma creada en respuesta a la situación actual de Chile. Integrada por estudiantes de Comunicaciones reunidos bajo el compromiso de entregar información propia y veraz, bajo los estándares del periodismo de calidad. REI Chile es un medio digital independiente, colaborativo y alternativo que promueve información veraz en Chile. REInfórmate, REInterpreta.
¿Qué opinas?
Temas: AprueboAugusto PinochetChileColaboracióninternacionalNueva ConstituciónplebiscitoREI Chile
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Diálogos

Repensando el desarrollo desde la colaboración

enero 13, 2021
Verificado

Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

septiembre 1, 2020
En la mira

Otro 19 de Septiembre

septiembre 21, 2017
Siguiente noticia

México, Estados Unidos y la promesa migratoria que jamás llegó

Lo más visitado

  • dioxido de cloro

    Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La NASA no declaró al dióxido de cloro como «antídoto universal»

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • ¿Son efectivos los difusores portátiles para desinfectar áreas de coronavirus?

    63 compartidas
    Compartir 63 Tweet 0
  • Los datos fiables de la vacuna rusa Sputnik V: esto es lo que debes saber

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nosode: fórmula no evaluada contra COVID-19 que se difunde como “vacuna”

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In