• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
domingo, enero 17, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Desde las aulas

Mitos y realidades sobre la arqueología mexicana

Verificado Por Verificado
julio 16, 2019
En Desde las aulas, En la mira
A A
178
Compartidas
12
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
  • El Dato: Eduardo Matos fue nombrado Consejero del Patronato del Museo de Historia Mexicana, el Museo del Noreste, y el Museo del Palacio.
Por Kevin Recio*

La arqueología mexicana es considerada de las mejores en el mundo, sin embargo, enfrenta distintos mitos que se alimentan en redes sociales sobre la excavación, selección de objetos, las piezas recuperadas y la colaboración con especialistas de otras ciencias.

En una entrevista con Eduardo Matos, arqueólogo mexicano, encargado de realizar las excavaciones en el Templo Mayor y recién nombrado consejero del Patronato del Museo de Historia Mexicana, el Museo del Noreste, y el Museo del Palacio, nos explica algunos mitos y realidades acerca de la arqueología.

Excavación

La excavación no es tarea sencilla, para poder hacerlo es necesario tener un conocimiento científico y práctico que llevará a obtener los datos con mayor precisión y cuidado para interpretarlo mejor.

Contenido Relacionado

Debemos defendernos de los que nos ponen en riesgo

Reprueba NL en materia de libertad de expresión y derechos humanos

Una metodología transparente es indispensable en una unidad de verificación: Clara Jiménez

“Hay toda una tecnología para poder excavar, no es solo llegar con un pico y pala para ponerse a sacar tierra, ser rigurosos y tomar muestras de tierra para que sea analizada”, indicó el especialista.

Otro de los mitos comunes es que los arqueólogos solo acuden a excavar y entregar la pieza que ellos consideran valiosa, la realidad es otra; en ocasiones una roca puede tener importancia fundamental por el lugar y estrato en que se encuentra, y el contexto arqueológico puede ofrecer datos duros sobre el yacimiento.

Arqueología: un trabajo en equipo

La arqueología no es trabajo de una sola persona, sino un equipo de profesionales que puede desmenuzar mejor el material histórico.

“Es disciplina universal que cuenta con el auxilio de diferentes ciencias, ya que una excavación requiere de químicos, biólogos, y hasta físicos para ciertas pruebas, o sea es muy amplio y con base a esto se obtendrá una mejor información del pasado”, enfatizó.

Tipos de suelo en México

En México, hay un aproximado de 15 tipos de suelos, entre los que destacan los denominados regosol, litosol, xerosol, yermosol, cambisol, vertisol, feozem, rendzina, gleyson; que se caracterizan por ser delgados, claros, arcillosos, oscuros y profundos.

“Los estratos son húmedos y conservan artefactos, los vestigios del pasado quedan cubiertos por diferentes tipos de tierra, incluso algunas son más benéficas para que se conserve el material”, señaló Matos.

Zonas arqueológicas

Zona arqueológica de Cacaxtla / Foto: México Desconocido

En redes sociales se habla del poco cuidado a los sitios de vestigios de antiguas culturas, por ello el arqueólogo recomendó, “…proteger y después conocer nuestros lugares”, ya que México tiene poco más de 25 zonas arqueológicas.

Entre las más populares se destacan: Cholula, Puebla; Comalcalco, Tabasco; Cacaxtla, Tlaxcala; Tula, Hidalgo; y Boca de Potrerillos, en Nuevo León.

Piezas repatriadas

Museo Nacional de Antropología e Historia / Foto: Getty Images

En abril de este año, Estados Unidos repatrió dos piezas teotihuacanas a México, que forman parte del patrimonio cultural del país.

Además en 2018, fueron decomisadas en territorio estadounidense 800 piezas mexicanas, los bienes regresarán al país por separado, apegándose al proceso diplomático correspondiente.

Y también pueden presentarse robos, como el llamado “Robo del Siglo” que marcó la cultura mexicana en 1985, cuando Carlos Perches y Ramón Sardina, estudiantes de veterinaria quienes burlaron la seguridad del mundialmente famoso Museo Nacional de Antropología e Historia de Ciudad de México y sustrajeron más de 140 joyas arqueológicas, el 25 de diciembre de ese año.

El enigma sobre los culpables del robo se mantuvo hasta 1989, cuando fueron encontradas las piezas de diferentes culturas prehispánicas de incalculable valor.

 

*Kevin Recio es estudiante de Periodismo Multimedia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación UANL
¿Qué opinas?
Compartir178TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

AMLO mañaneras agosto verificado
Al día

Falso que gobierno de AMLO no haya reservado información

enero 16, 2021
Ayotzinapa 43 Sedena
Al día

Es engañoso que el Ejército dio toda la información sobre Ayotzinapa

enero 15, 2021
vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
Siguiente noticia

Cuando la omisión es reiterada, entonces es por algo

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In