Por David Ramos
La saturación de noticias y la desinformación relacionada con la enfermedad Covid-19 afectan a la salud mental de las personas, específicamente a quienes ya viven con padecimientos como la ansiedad y trastornos obsesivos compulsivos (TOC).
Quedarse en casa provoca además que tanto personas adultas como niñas y niños, manifiesten sensaciones de soledad, angustia, abandono y preocupación.
Aunque dentro del contexto de la situación actual es comprensible, el experimentar estas emociones constantemente puede empeorar la salud mental.
En entrevista para Verificado, la psicóloga Aurora Requenes Gutiérrez, coordinadora del área de Bienestar Emocional de Ingenium, compartió algunas estrategias para sobrellevar los problemas derivados del confinamiento por la pandemia del Covid-19, como la ansiedad, el estrés y la falta de apetito, entre otros.
La cuarentena en los adultos mayores
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que los adultos mayores son parte del grupo que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otros (1).
El impacto de esta información hace que las personas de la tercera edad presenten ataques de ansiedad, de pánico y hasta síntomas de soledad emocional al no recibir visitas constantes por parte de su familia.
La experta en salud mental detalló que una manera de ayudar a nuestros familiares o conocidos adultos mayores es trasformar nuestra manera de comunicarnos, así como explicarles que las medidas de aislamiento no son un abandono.
“Tenemos que estar conscientes de que no es lo mismo el aislamiento con abandono, tenemos que ver las formas en que nos vamos a estar comunicando con ellos y explicarles que no queremos dejarlos solos, pero sí buscamos cuidar su salud».
Una estrategia es mantener la comunicación constante por teléfono, o bien aprovechar la tecnología si cuentan con dispositivos adecuados y explicarles paso a paso cómo realizar una videollamada.
Requenes Gutiérrez señaló que es importante no «infantilizar» a las personas adultas mayores, es decir, hacerles creer que no están aptos, que no piensan bien y que físicamente no pueden hacer ciertas actividades.
“Todas las propuestas que tengamos y que queramos hacer con ellos debemos consultárselas, debemos hablarlas para no caer en el infantilismo, tenemos que ayudarles a encontrar un propósito para levantarse.”
La psicóloga recomendó que otra forma de ayudarlos es hacerlos parte de algo en lo que puedan sentirse importantes. Agregó que es necesario prestar atención a sus malestares y pedir ayuda con un psiquiatra o con un gerontólogo.
“Es importante que estemos conscientes que las dolencias físicas que ellos tienen son reales y que en estos tiempos es muy probable que se agudicen, esto porque al estar con niveles altos de estrés nuestras defensas bajan y esto los hace más propensos a agudizar sus enfermedades”.
¿Cómo explicarles a los niños la situación que estamos viviendo?
Los cambios que está causando el nuevo coronavirus pueden hacer que las y los niños se estresen. Ante esto, la psicóloga aconsejó que hay que ser muy claros y explicarles lo que está pasando para resolver todas sus dudas.
“Imagínate que eres un niño, estás en una de las edades en las que tienes más energía y te tienen encerrado. Te irritas, vas a estar enojado y sientes que odias a tus papás porque piensas que te están castigando. Es normal que se sientan así, hay que explicarles que es lo que realmente está pasando”.
La especialista recomendó apoyarse de material didáctico para discutir el tema con las niñas y niños, en un lenguaje sencillo y acorde a su edad.
“Nos podemos apoyar de varios libros, por ejemplo en España, el Colegio Oficial de Psicología lanzó un libro titulado Rosa contra el virus, que es una buena herramienta para explicar de mejor manera la situación actual. Es importante en hacer énfasis que el no salir es para salvar vidas”.
Libros infantiles sobre coronavirus:
- Rosa contra el virus: https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus
- Coronavirus no es un príncipe ni una princesa: https://www.yumpu.com/es/document/read/63156813/coronavirus-no-es-un-principe-ni-una-princesa
- Mi casa es un castillo: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Mi-casa-es-un-castillo_comprimido_0.pdf
El insomnio, la ansiedad generalizada y la falta de apetito
Los cambios de modalidad en el trabajo y la escuela provocan cambios en nuestra persona, algunos de ellos contraproducentes. Los más comunes son la falta de sueño y alteraciones del apetito.
La especialista comentó que una manera de combatir el insomnio y la falta o el exceso de apetito es establecer una rutina diaria con el fin no caer en el descuido personal y mental.
“Ya traemos el sueño volteado, tenemos una pérdida del tiempo. Para combatir esto es importante hacer un calendario, decir: me voy a levantar a tal hora, hacer esto y luego me voy a bañar. Es importante hacer nuestra agenda diaria donde le demos importancia a nuestro cuidado personal, es decir el sueño, a la alimentación y la higiene personal”.
Además, agregó que es importante realizar ejercicios de introspección para darnos cuenta del porqué estamos haciendo muchas cosas.
“La introspección nos va a ayudar a llegar a este momento de decir: ‘a ver, tengo ganas de una nieve, pero ¿es por qué tengo hambre o porque algo me está causando ansiedad?’”.
Si el establecer rutinas o elaborar un calendario para realizar actividades no son suficientes para combatir la falta de sueño o algún otro problema, es de gran importancia distinguir la diferencia entre tristeza y depresión.
“La tristeza es un estado de ánimo, en estos días es normal sentirse triste e irritados. Por otro lado, está la depresión, que ya es un trastorno mental. No basta con sólo el ‘¡échale ganas!’ y se van a solucionar las cosas, sí necesitan ayuda profesional”.
El coronavirus y personal a cargo de la salud
El riesgo de contagio de COVID-19 para las y los trabajadores de la salud es el más alto debido al contacto directo que tienen con pacientes de este nuevo virus.
Además del estrés por el contagio, el personal del área de la salud (personal médico, de enfermería, paramédicos, trabajadores sociales, o administrativos) pueden desarrollar lo que se conoce como trauma vicario (2), un desgaste emocional importante al trabajar diariamente con aspectos como el sufrimiento y vulnerabilidad humana.
La experta en salud mental, comentó que en México las jornadas laborales de las y los trabajadores de la salud son largas y muy demandantes.
“Que sepan que no están solos, hay líneas de ayuda para brindarles atención con el fin de que tengan espacio de sacar la ansiedad. Esto no tiene que ser negativo, puede ser un parteaguas para que cambien las cosas en torno a la presión laboral que tienen. En este contexto está bien no sentirse bien y aunque es normal dentro de este contexto, no significa que tengamos que pasar por ello solos.”
En México existen líneas de atención a la salud mental, disponibles en este enlace https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/
La cuarenta para familias con integrantes con padecimientos mentales
Para los familiares que tienen integrantes con padecimientos mentales, la psicóloga recomendó que deben continuar con sus tratamientos. Además, destacó la importancia de observar también la salud de las y los cuidadores.
“Es importante como cuidadores estar conscientes de nuestra salud, si no estamos bien nosotros, no vamos a poder ayudarlos y no vamos a ver las cosas de la misma manera”.
Asimismo, aconsejó que hay que estar al pendiente del comportamiento de las personas con padecimientos mentales y ayudarles al realizar una agenda de actividades con el fin de evitar que otras patologías aparezcan.
La especialista destacó que en Ingenium, realizan charlas, ejercicios de relajación y clases de yoga de forma gratuita, para hacer más llevaderas las medidas de aislamiento.
Para más información puedes acceder al siguiente enlace: http://ingenium.org.mx/dialogos
LINKS
- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
- https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/problemas-psicologicos/trauma-vicario-caracteristicas