• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
martes, enero 26, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rompiendo el Mito

El mito del mestizaje de la raza mexicana

Deyra Guerrero Por Deyra Guerrero
septiembre 14, 2018
En Rompiendo el Mito
A A
62
Compartidas
60
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Deyra Guerrero

En plena época de fiestas por la Independencia de México es muy común hablar de que los nacidos en este país somos producto de la mezcla de tres razas durante la conquista y colonización: españoles, indios y negros, pero según especialistas no hay nada más lejano de la realidad.

El historiador Arno Burkholder (2010) hace referencia, en un artículo de su blog personal “Clionáutica”, a los argumentos de Juan Pedro Viqueira (2010) sobre que tenemos que desechar una palabra que durante mucho tiempo hemos usado de forma errónea: raza, pues lo que existe es una especie humana, formada por miembros con características fenotípicas diversas, como los distintos tonos de color de la piel, ojos, tipo de cabello, entre muchos otras.

Aunque la biología y en general las ciencias han comprobado desde hace mucho tiempo esa premisa, se siguen teniendo ideas de siglos anteriores, por ejemplo las que se arrastran en México desde el Virreinato respecto al mestizaje.

Contenido Relacionado

¿Es Nuevo León zona sísmica?

Rompiendo el Mito del «Sueño Americano»

La canícula no es un mito, pero no siempre dura 40 días

Viqueira (2010) detalla que los «españoles» son resultado de una gran amalgama de distintas culturas, como los iberos, los celtas, los griegos, los romanos, los norafricanos y los europeos del norte, a lo que habría que sumar la influencia cultural del cristianismo, judaísmo e islam.

Además, aunque los europeos calificaron a todos los habitantes del continente americano como “indios”, la verdad es que estos últimos consideraban que forman parte de culturas diferentes, por lo que un maya jamás se catalogó como azteca, por mencionar un ejemplo. Con los africanos ocurrió lo mismo.

Por si fuera poco, en la época colonial sí había castas, pero éstas no eran tan rígidas ni dependían únicamente del color de la piel o de la posición económica, sino que de la división social se determinaba por múltiples factores y no duró durante todo el Virreinato.

Burkholder coincide con Viqueira (2010) en que entonces en la conquista entre 1519 y 1521 y después, en el territorio que hoy es México, no hubo «indios» ni «españoles», sino mexicas, mayas, chichimecas, tlaxcaltecas y varios más que se enfrentaron con una organización militar, política, religiosa e ideológica formada por extremeños, vascos, catalanes, asturianos, gallegos y muchos otros. Existió también una amplia variedad de africanos.

Es por ello que no surgió una descendencia mestiza homogénea, sino una diversidad genética de mexicanos y muchas de sus expresiones fenotípicas, lo cual se puede comprobar simplemente al salir al calle y observar las incontables modalidades de físicos de todos los compatriotas.

“Nuestro racismo -finaliza Viqueira- está concentrado en dos tipos de individuos: los indígenas y los morenos. Nuestros prejuicios nos hacen creer que lo blanco es mejor, sin darnos cuenta de que la raza mexicana no existe; lo que tenemos es una historia mexicana muy compleja y al mismo tiempo muy rica”, indica Burkholder (2010).

Este México debería darse cuenta de que su herencia cultural es enorme, y que en ella están las herramientas para crearnos un futuro mejor, siempre y cuando dejemos de lado nuestros prejuicios; una labor nada sencilla, por cierto, concluye el historiador.

¿Quieres los artículos originales completos? Da click en los siguientes enlaces.

“El mito de la raza mexicana”. Arno Burkholder, 2010. Blog Clionáutica.

“Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje”. Juan Pedro Viqueira, 2010. Revista Nexos.

¿Qué opinas?
Temas: Diversidad GenéticaIndependenciaMestizosMitosSeptiembre
Compartir62TweetCompartirEnviar
Deyra Guerrero

Deyra Guerrero

RelacionadoNoticias

murciélagos
Ciencia Verificada

Matar murciélagos por creer que contagian Covid-19 es un riesgo

abril 14, 2020
Verificado Exprés

FALSO que Olga Sánchez sea la primera mujer en dar el grito en Dolores Hidalgo

septiembre 14, 2019
La Mañanera

Revisión del discurso de AMLO del 2 al 5 de septiembre

septiembre 9, 2019
Rompiendo el Mito

Mitos sobre la menopausia

mayo 31, 2019
Siguiente noticia
Rosario

¿No hay elementos para vincular a Rosario Robles con actos de corrupción?

Discussion about this post

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In