• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
sábado, enero 16, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Especial
falso cuadro medicamentos

Falso el cuadro que recomienda distintos tratamientos contra COVID-19

Verificado Por Verificado
diciembre 9, 2020
En Especial
A A
157
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

EN CORTO

  • Se hizo viral un cuadro que recomienda distintos medicamentos y suplementos nutricionales como tratamiento contra el coronavirus, según si se transita la enfermedad con síntomas leves o graves.
  • Especialistas aseguran que la información es falsa, las indicaciones y los tratamientos que se proponen no cuentan con evidencia científica que avalen su uso para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus.
  • Incluso, algunos de los medicamentos que sugiere la lista podrían ser perjudiciales para las personas con COVID-19.

 

Especial

Circula en Facebook un listado de medicamentos para tratar la COVID-19 con información falsa. Especialistas consultados por RedDES aseguran que las indicaciones y los tratamientos que allí se proponen no cuentan con evidencia científica que avalen su uso para prevenir o tratar a la enfermedad. Algunas de las recomendaciones, incluso, pueden ser perjudiciales para la salud.

La imagen con el listado a modo de cuadro fue compartida más de 2 mil veces en Facebook, según los datos de la propia red social (ver aquí y aquí).

Contenido Relacionado

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

VerifiExplicado: Las reformas de la Ley de Trabajo sobre el «Home Office»

¿Protegen las vacunas del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?

Qué dice la desinformación

El cuadro establece como tratamiento para la COVID-19 un listado con distintos medicamentos y suplementos nutricionales para personas asintomáticas o con síntomas leves, y otro para personas que padecen también la enfermedad pero que presenten dificultad respiratoria.

Para los primeros propone distintas dosis por determinada cantidad de días. Recomienda desde un “antigripal compuesto”, ibuprofeno, aspirina y omeprazol hasta suplementos nutricionales como vitamina C, D, zinc y omega.

En tanto, para personas que presentan síntomas respiratorios, le suma al listado anterior la azitromicina (un antibiótico) y la ivermectina (un antiparasitario).

Qué recomiendan la OMS y los especialistas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves”.

Por otro lado, el organismo sostiene que “los micronutrientes, como las vitaminas D y C o el zinc, son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y desempeñan un papel vital para la salud y el bienestar nutricional”, pero advierte que en la actualidad “no hay ninguna indicación sobre el uso de suplementos de micronutrientes como tratamiento de la COVID-19”.

Consultado por RedDES, el médico Pablo Scarpelatto, jefe de Infectología del Hospital Santojanni, apuntó que “para ninguna de las drogas del primer listado -ibuprofeno, aspirina, antigripal, omeprazol, entre otros- se han hecho estudios que demuestren utilidad en COVID-19”.

En este sentido, recordó que el ibuprofeno se usa como antipirético; es decir, para aliviar el síntoma de la fiebre, pero no es un tratamiento en sí mismo para prevenir o curar la infección por el nuevo coronavirus.

Sobre las vitaminas y el zinc, precisó que “para que funcione bien el sistema inmunológico hacen falta todos esos compuestos, pero no hay evidencias de que al agregar más de esos complejos vitamínicos mejore la evolución de la enfermedad”.

Respecto de la azitromicina, Scarpelatto sostuvo que “ha demostrado ser peor que el placebo” en estudios clínicos, y la ivermectina “está ensayándose y no hay estudios que demuestren su utilidad”.

El uso de “antimicrobianos” para tratar la COVID-19

La OMS asegura que los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. “La COVID‑19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID‑19. En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación de la COVID‑19 en pacientes gravemente enfermos. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico”, recomienda.

En este documento de la OMS de agosto último, la azitromicina (un antibiótico) no figura en la “lista de medicamentos esenciales” para el manejo de pacientes que ingresan a unidades de cuidados intensivos con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19.

En tanto, el Ministerio de Salud de Argentina en las guías para el abordaje terapéutico de pacientes con COVID-19 no recomienda la combinación de azitromicina con hidroxicloroquina “debido al potencial de toxicidad”.

“El manejo clínico recomendado de pacientes con COVID-19 incluye medidas de prevención y control de infecciones y tratamiento de soporte, incluido oxígeno suplementario, soporte ventilatorio y acceso oportuno a unidades de cuidados críticos cuando esté indicado. Se recomienda el uso de dexametasona 6 mg/d por 10 días en pacientes con COVID-19 confirmado con compromiso respiratorio grave (requerimiento de oxígeno suplementario y/o asistencia respiratoria mecánica)”, señala.

Qué ocurre con la ivermectina

En cuanto a la ivermectina, la Sociedad Argentina de Infectologia (SADI) explica que se trata de una droga antimicrobiana, antiparasitaria que se utiliza en medicina humana y veterinaria, “con dosis definidas para conservar un patrón de tolerancia y seguridad para indicaciones conocidas. Además de su acción antiparasitaria, es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2”.

Sin embargo, aclara, “la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos y potencialmente tóxicos de la dosis. Incluso dosis de hasta 10 veces mayores que las aprobadas no alcanzarían las concentraciones efectivas in vitro contra el SARS-CoV-2”.

Como indica esta nota del sitio de fact-checking español Maldito Bulo, titulada “¿Qué sabemos sobre la ivermectina, el medicamento antiparasitario que supuestamente mata al coronavirus en 48 horas?”, científicos australianos del Instituto Discovery de Biomedicina de la Universidad Monash, en Melbourne, y del Instituto Peter Doherty de Infecciones e Inmunidad de la Universidad de Melbourne, han publicado un estudio en el que reflejan que la ivermectina detiene la replicación del SARS-CoV-2, y es capaz de matar el virus en un periodo de 48 horas.

No obstante, asegura la publicación: “Es importante señalar que estos resultados se han obtenido en cultivos celulares en el laboratorio. Las condiciones de estos cultivos pueden ser muy diferentes de las que se den en los tejidos del organismo de un ser vivo, y concretamente de las de los seres humanos”.

En ese contexto, la SADI sostiene que la evidencia científica actual sobre el uso del antiparasitario solo o combinado con otras drogas para la prevención o tratamiento del nuevo coronavirus es de “muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica”. Además, destaca que la droga no es “inocua” y que, aún en dosis terapéuticas, puede provocar efectos secundarios adversos, “desde leves a graves”.

Por otra parte, en esta presentación reciente de la Representación Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) sobre las potenciales terapias para tratar la COVID-19 que están en estudio, se indica que la evidencia sobre la ivermectina, colchicina y famotidina, “es de muy baja certeza, por lo que sus efectos son inciertos”. Y que su uso “debería realizarse solo en el ámbito de estudios clínicos para evaluar su seguridad y eficacia”.

De hecho, en la Argentina actualmente se está realizando un estudio clínico para evaluar la eficacia de la ivermectina en la reducción de la replicación del SARS-CoV-2 en estadios tempranos de COVID-19, autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Esta nota fue publicada originalmente por Chequeado


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.
¿Qué opinas?
Temas: Coronavirus InternacionalCOVID-19LATAM ChequeaMedicamentonoticias falsasRedDESSaludtratamientosVerificado
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

AMLO mañaneras agosto verificado
Al día

Falso que gobierno de AMLO no haya reservado información

enero 16, 2021
vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
vacuna covid19 UK
Especial

¿Protegen las vacunas del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?

enero 13, 2021
Siguiente noticia
Entre periodistas 142

Se les agota el tiempo... otra vez

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In