• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
sábado, enero 16, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Investigación
provida misoprostol aborto chantajes

Los chantajes de las clínicas provida contra el uso del misoprostol

Verificado Por Verificado
julio 15, 2020
En Investigación
A A
2.5k
Compartidas
100
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Investigación especial

Por Alba Hernández*

En la mayor parte de México hay leyes que castigan a las mujeres por interrumpir un embarazo; sólo en la Ciudad de México y Oaxaca se reconoce este derecho, hasta las 12 semanas de gestación.

Y aunque desde 2016, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que cualquier mujer puede acudir a un hospital público a pedir un aborto en caso de violación, con tan sólo su palabra, en muchos estados obstruyen sus derechos al exigir a las víctimas una denuncia ante la fiscalía, e investigarlas.

Además, existen organizaciones provida que recurren a chantajes y amenazas para obligar a miles de mujeres a terminar un embarazo que no desean, sin importar su condición o edad.

Tres mujeres feministas en distintos estados investigaron con sus propios recursos el proceder de estas clínicas provida, que chantajean y amenazan a mujeres, o en otros casos lucran con sus embarazos.

Contenido Relacionado

Influencers compartieron información falsa antivacunas. Las consecuencias podrían ser más graves de lo imaginado.

Un proceso incorrecto que derivó en 12 años en el Topo Chico

In Hong Kong, disinformation and fact-checking in the midst of fire

Lo hicieron con el fin de advertir a otras mujeres sobre el riesgo que representan, y lo compartieron para esta publicación. Reservé la identidad de dos de ellas por su seguridad.

Las mentiras de Suspensión Legal del Embarazo en Chihuahua

provida aborto

Edna decidió investigar si eran ciertas las denuncias que en redes sociales advertían que, en Chihuahua, falsas clínicas prometían ayuda a mujeres con un embarazo no deseado, pero en realidad eran grupos provida que las chantajeaban y las amenazaban con la cárcel para obligarlas a parir.

Todo empezó porque vio una publicación de un colectivo feminista en Facebook, donde advertían a las mujeres que la página “Terminación Legal del Embarazo”, (quienes recientemente cambiaron su nombre a “Suspensión Legal del Embarazo”) ostentan “ayudar y respetar” la decisión de las mujeres, pero realmente son una organización de “personas antiderechos/provida, disfrazados de ayuda”.

Edna escribió al Whatsapp del número en la publicación, de inmediato le preguntaron si ella estaba embarazaba.

Les dijo que era una amiga suya la que tenía un embarazo no deseado. Preguntaron si sabía cuántas semanas tenía de gestación.

Ella les dio datos falsos, les dijo que la supuesta amiga ya se había hecho una prueba que resultó positiva, que tenía cinco semanas, que eran estudiantes, que ya se había hecho una ecografía y que tenían acceso a misoprostol, pero que querían más orientación sobre la interrupción.

Entonces una mujer de la supuesta clínica le llamó y le pidió acudir a una cita con su personal médico, ese mismo día.

Edna accedió pero pidió esperar hasta el día siguiente y advirtió que no iría con su amiga embarazada, por seguridad.

Cuando les preguntó sobre los costos de la consulta y del misoprostol, Rosalía, como dijo llamarse la mujer de la clínica, prometió que para ellas sería gratuito porque eran estudiantes.

“Teníamos miedo de que se tratara de un grupo que secuestrara personas, así que hicimos equipo. Una persona me acompañaría y esperaría adentro y otra monitorearía afuera, por si se trataba de un secuestro”, explicó Edna.

Acudió a la cita, en Avenida Antonio de Deza y Ulloa número 900, en la colonia San Felipe del municipio de Chihuahua, una amiga de confianza la acompañó.

Rosalía las recibió, usaba una bata blanca. “Empezó a pedir datos de mi ‘amiga’ y le di datos vanos como: ‘tiene 22 y se llama Juana Pérez’ una cosa así. Me pidió la dirección de mi ‘amiga’ le dije que no me la sabía”, contó Edna.

Edna logró grabar la conversación con Rosalía, fue una reunión de unos 20 minutos, donde ella pide información sobre las opciones para interrumpir el embarazo de su amiga y Rosalía le contesta que no se la dará, porque no es ella la que tiene que tomar esa decisión.

“Pero, usted dijo que aquí se le podía brindar el misoprostol”, cuestiona Edna a la mujer. “A ver, si usted está embarazada, ¿es lo que usted quiere, terminar ese embarazo? NO”, le sentencia Rosalía.

“¿Entonces por qué por WhatsApp usted había dicho que sí, que sí se nos iba a brindar el misoprostol?”, pregunta de nuevo Edna.

“¿Sabes que ese no es un medicamento para poder terminar con el embarazo?”, advierte Rosalía y sigue para justificar su engaño: “Es tanta la situación de que se han muerto. Es tan peligroso ese medicamento, que yo personalmente quería decírselo. Sí, me asusté. Si es su amiga, usted tiene que llevarle este mensaje de: ‘¡No lo hagas!’”… “No la puedo ayudar en nada”, admite al fin.

Edna le pide a Rosalía mostrar su cédula profesional que la avale como doctora y comprobar sus dichos sobre las muertes por uso de misoprostol en México.

Como Rosalía no puede contestarle, Edna le confiesa que acudió a la clínica sólo para comprobar si eran realidad las denuncias sobre sus chantajes y engaños a niñas y mujeres.

“Lo que está haciendo es traer niñas que son vulnerables, está recopilando sus datos, está usando mal sus datos para vulnerar y que les caiga la policía. Y me alegro mucho de que sea yo, una persona que no le debe ni le teme, que sea la encargada de decirle a los demás lo que está haciendo”, reclama Edna en la grabación y pregunta por qué las mujeres no son canalizadas a otros lugares donde las puedan ayudar.

“De buena fe le digo: estamos enlazados con Vifac”, dice Rosalía, casi a punto de terminar.

Cuando Edna le pregunta por última vez sobre la evidencia de que las mujeres mueren por usar misoprostol, Rosalía lanza otras sentencias: “Las leyes de la Ciudad de México lo único que quieren es acabar la población ¿Sabe que se han muerto muchas y nunca han dicho? “¿Está consciente que esas muertes son por abortos clandestinos?”, refuta Edna.

“Lo que soy consciente es que es un pecado muy grande”, se escucha a Rosalía en la grabación, antes de dirigir a Edna a la salida.

Los enlaces con Vifac

vifac aborto serrano limon

La avenida Antonio de Deza y Ulloa número 900, donde Rosalía citó a Edna, está registrada ante la Secretaría de Hacienda como Centro de Ayuda para la Mujer de Chihuahua, A.C. Este lugar, pertenece a la red del Centro de Ayuda para la Mujer en Latinoamerica,(CAM) fundada por Jorge Serrano Limón.

Serrano Limón, encabezó públicamente la lucha antiaborto en México desde la fundación de Provida en 1978 y hasta 2015, cuando fue acusado y encarcelado por el desvío de más de 25 millones de pesos de recursos públicos, que le fueron otorgados para la supuesta operación de los CAM, como al que Edna acudió en Chihuahua.

jorge serrano limon

Aunque en ese mismo año un juez desestimó la acusación, la presencia mediática de Serrano Limón disminuyó, pero no la operación de los CAM, que tienen presencia en 66 ciudades y reciben donativos de instancias privadas sin dar mayores informes sobre cómo son utilizados estos recursos.

Según una investigación de SinEmbargo.MX, tan sólo entre 2007 y 2019, los CAM recibieron más de 75 millones en donativos de la IP. Y no es la única organización provida que ha crecido.

Desde 1989, Vida y Familia A.C. ha operado a la par con los CAM, como una organización católica y provida enfocada a evitar los abortos.

En sus albergues reciben a niñas desde los 12 años: les ofrecen alimentos, casa y asistencia médica sólo durante su embarazo. También tramitan la adopción de sus bebés, a pesar de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU que advirtió que las instancias involucradas en albergar a mujeres embarazadas no deberían intervenir en la adopción de sus bebés, para evitar manipulación y abusos contra ellas.

Además, el comité señaló que las adopciones que beneficien a cualquier instancia privada están prohibidas  según el artículo 51 de la Ley de Adopciones a nivel federal.

Marcela sospechó que algo andaba mal con la operación de uno de estos centros Vifac en Querétaro. Era 2016, y ella realizaba trabajo de campo con un compañero en los mercados de la ciudad.

Fue en el tianguis de Lomas de Casablanca donde vio un stand parroquial invitando al “rosario por las dos vidas” y a sumarse a los encuentros y retiros organizados por la iglesia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, ubicada a unos metros del mercado.

Llamó su atención los bebés en miniatura que mostraban a los transeúntes supuestamente representando cada semana de gestación, en realidad era el mismo molde de un bebé, pero en diferentes tamaños. Quienes se encargaban de dar la información eran tres parejas de mediana edad.

Con su compañero acordó hacerse pasar por un matrimonio para acercarse a pedir informes. Después de que les hablaran de “el pecado del aborto” los horarios de las reuniones sabatinas para matrimonios y la invitación a iniciar un proceso de formación en la fe con duración de seis años, ella les dijo que no podía embarazarse y quería adoptar.

“Quienes daban la información eran matrimonios de la zona que pasaban por ese proceso de formación religiosa en esa parroquia”, recordó Marcela.

La conversación duró alrededor de 40 minutos. “Me dieron una dirección en el centro histórico de Querétaro (ubicada en calle Madero, a unos metros de Palacio Municipal) y nos dijeron que podíamos ir ahí a solicitar un bebé, únicamente debíamos pagar determinada cantidad para cubrir algunas cuestiones administrativas”, contó Marcela.

“Pregunté si previamente debía realizar la solicitud ante el DIF, debido a que ya una vez nos habían negado la adopción por no haber podido comprobar honorarios fijos; una de las señoras respondió que nada de eso se necesitaba porque eso lo gestionaba Vifac, una fundación independiente del gobierno”.

Vifac tiene presencia en casi todo el país, con 24 sedes en distintos estados y 9 oficinas de enlace.

¿Centros de Ayuda a la Mujer?

zacatecas provida

Nahuí Hinojosa, feminista y activista en Zacatecas, compartió en sus redes sociales la experiencia que tuvo en 2019 con uno de los CAM que opera en su ciudad.

Al igual que Edna, había escuchado que existían lugares donde engañaban y amenazaban a las mujeres que necesitaban interrumpir sus embarazos.

Observó que como estrategia para atraerles, la organización se anunciaba con letreros color verde (el ícono de la lucha por el aborto legal). Les mandó mensaje, inventó que estaba embarazada y concretó una cita.

A Nahuí y a la amiga que la acompañó las recibió una mujer y las pasó a un cuarto con una televisión y un sillón. “Sacó una hoja y nos empezó a pedir datos personales como si fuera consulta médica. Me dijo que era protocolo. Yo le dije que no quería darle mis datos porque lo que quería hacer era ilegal y me daba miedo”, pero la mujer le advirtió a Nahuí que sin sus datos no continuaría. Ella accedió y dio datos falsos.

La reunión consistió en mostrarle a Nahuí un video de un legrado con un feto, mucho mayor a las 12 semanas de embarazo; luego le presentaron otro video con los testimonios de mujeres que habían abortado y se decían arrepentidas. Aun así, Nahuí sostuvo su petición del misoprostol para abortar.

“Estuvimos como 30 minutos discutiendo. Ella se veía muy desesperada por querer cambiar mi opinión. Me dijo que ella me podía ayudar, que había expertos que me ofrecerían ayuda en mi embarazo. Yo le decía que no quería tenerlo y ella no dejaba de decir que eso era un asesinato”, relata Nahuí. Igual que Edna, también grabó su discusión.

Luego de esa cita, a Nahuí le siguieron mandando mensajes durante una semana, para que desistiera de abortar.  Nahuí cuestiona “¿Cuántas mujeres vulnerables han caído en estos lugares?” Varias mujeres contestaron su publicación con mensajes donde decían conocer o haber vivido situaciones semejantes con esos centros.

Los CAM tienen presencia en 19 países de Latinoamérica y presumen haber atendido a más de 15 mil 800 mujeres, tan sólo en 2018.

En febrero pasado, El Tiempo de Argentina publicó una investigación hecha por Agostina Mileo, una joven feminista quien también fingió un embarazo no deseado para acceder a la supuesta ayuda ofrecida por estos centros en su país.

“Le mostraron videos de cómo era tener un aborto, con el bebé desmembrado y la violencia que significa someterse al procedimiento”, contó el medio argentino. Además le ofrecieron atención médica y dar a su bebé en adopción, tal como operan en México.

“Me quedé horrorizada”, relató Agostina ante los chantajes y videos que le presentaron.

El uso del misoprostol para abortar es sabiduría de mujeres

Interrumpir un embarazo con misoprostol es un conocimiento que las mujeres negras, habitantes de las favelas brasileñas, descubrieron haciendo pruebas en su propio cuerpo desde hace varias décadas.

Pero fue hasta 2014, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó este medicamento como parte del Manual de Prácticas Clínicas para un Aborto Seguro.

En su participación en el foro “Aborto: Salud y Autonomía”, organizado por Violetas Centro Interdisciplinario de Estudios para la Intervención Social A.C., la lesbofeminista y activista Karina Vergara, contó que gracias a esas mujeres que buscaban recuperar autonomía sobre su cuerpo, en este momento histórico, muchas más pueden decidir si desean terminar un embarazo o no.

“¿Qué pasa si esas niñas empiezan a decidir que no quieren parir esas crías, y empiezan a poder desarrollarse integralmente, a tener acceso a educación, no sólo a libre elección sobre su cuerpo sino sobre su vida? Entonces se les acaban aquellas que sostienen al sistema. Tener a las mujeres pariendo hijos contra sus deseos, significa tener a las mujeres sometidas al sistema. Por eso hay tanta resistencia”, dijo.

Hace unas semanas, la ONU advirtió que, por el encierro obligado, ante la pandemia por Covid-19, las mujeres están más vulnerables a la violencia intrafamiliar, y proyectó que unos siete millones enfrentarán embarazos no deseados producto de la violencia sexual, la imposibilidad de conseguir anticonceptivos y el impacto de la económica.

La ginecóloga, Mariana Robles explicó durante el foro que un reto para varias profesionales de la salud es aplicar una perspectiva feminista, y atender a las mujeres sin prejuicios.

“Claro que en mi mundo ideal todas las mujeres deberían seguir protocolos de la OMS, pero para la indígena que está necesitando una interrupción del embarazo no es viable pedirle una radiografía. Pocas mujeres conozco tan vulnerables como una mujer que está buscando un aborto o una que está buscando parir”, señaló Mariana y recordó que hay varias profesionales coordinándose con grupos feministas, para asesorar los abortos con misoprostol en diversas condiciones.

Desde que la Ciudad de México legalizó la interrupción del embarazo, las clínicas no han reportado ni una sola muerte por este procedimiento. Según datos oficiales desde entonces y hasta 2019 se habían practicado más de 216 mil interrupciones.

En 2013, el Instituto Guttmacher estimó que cada año se realizaban un millón de abortos inducidos en México, y que para ese entonces ya 30% usaban misoprostol; un año después el medicamento fue incluido en el manual de prácticas seguras de la ONU.

Karina pidió a las mujeres que desean abortar acercarse a las feministas en las que confíen y desmitificar el saber médico hegemónico.

“Las mujeres somos capaces de adquirir los conocimientos y acompañar entre nosotras cuando las condiciones así lo requieren, y hay saberes ya para ello”. “No debe ser desde la mirada tutelar o del regaño, ni la obligación de darle anticonceptivos para que siga teniendo sexo que no desea”, dijo. “Vamos a regresarnos la propiedad de nuestros cuerpos.”.

 


Alba Hernández
*Alba es Periodista con 15 años de experiencia en distintos medios nacionales de prensa escrita, radio, televisión, internet y redes sociales. Feminista. Poeta. Sobreviviente. Guerrera.
¿Qué opinas?
Temas: abortochantajesclinicasderechosEmbarazosmisoprostolmujeresprovidaSalud
Compartir2509TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
vacuna covid19 UK
Especial

¿Protegen las vacunas del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?

enero 13, 2021
amlo movilidad
La Mañanera

Falso o engañoso 42% del discurso de AMLO al arranque de 2021

enero 11, 2021
Siguiente noticia
Cuidado Agora Consejo NUevo Leon

¿Quién cuida a quién? El valor del cuidado y las tareas domésticas invisibles

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In