• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
domingo, enero 17, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Diálogos

¿Pudo evitarse la muerte de Ángela?

La pandemia desatendida: jóvenes con adicción sacrificadas sobre el altar de la ganancia

Verificado Por Verificado
noviembre 24, 2020
En Diálogos
A A
52
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Verdad y Justicia

Por Severine Durin*

Ángela murió el 28 de febrero 2020, al decimoséptimo día de su internamiento en un centro para rehabilitación contra adicciones en Santa Catarina, N.L., por causas que aún no esclarece la Fiscalía municipal. Su dictamen inicial fue muerte por infarto agudo al miocardio.

Sin embargo, se encontró Clonezapam en su cuerpo, cuando su única medicación autorizada era insulina, la cual por ser diabética se le debía administrar cuatro veces al día. Análisis posteriores evidenciaron la presencia de metanfetamina en su cuerpo, una sustancia cuyo rastro desaparece después de 72 horas. [1]

Entonces ¿habrá sido drogada en el centro para rehabilitación contra adicciones donde fue internada? Todo indica que así fue.

Contenido Relacionado

No, no es ni censura ni atentado a la libertad de expresión

Repensando el desarrollo desde la colaboración

Periodismo más necesario que nunca en 2021

Dos personas testimoniaron en contra del pastor a cargo de la “Casa de rescate Jesús Salva A.C” y explicaron que éste drogó y violó a 5 jóvenes, incluyendo a Angela.

A la adolescente de 15 años, la dejaron agonizar dos días, la privaron de insulina, por lo que estuvo vomitando, llorando y pidiendo a gritos que llamaran a su ‘mamita’. Mientras tanto la pastora le reclamaba con odio: “cuando estabas con mi marido, no llorabas”.

A pesar de las evidencias, se abrió una carpeta de investigación por homicidio, a pesar de que se trató de una violación y feminicidio.

El pastor se escondió por tres meses en el centro de rehabilitación de un amigo, tiempo al término del cual reabrió el centro de rehabilitación en el mismo lugar, ahora enfocado en varones.

Las mujeres candidatas al internamiento fueron enviadas a un centro en Pesquería. Durante el verano, dos jóvenes de ese centro fueron llevadas a la casa de rescate en Santa Catarina, donde el pastor las drogó con Clonazepam y las violó, siguiendo el mismo modus operandi.

Al denunciarlo una joven, y ante la presión mediática, el pastor fue apresado por esta violación, [2] mas no por el feminicidio de Ángela, que aún está sin resolverse judicialmente.

centro de rehabilitación Angela
Foto La Razón Online, 26/07/2020, “Capturan a pastor que abusaba de jóvenes en centro de rehabilitación [3]
Más allá de las negligencias de la autoridad investigadora, y la tardanza en resolver este muy lamentable feminicidio, cabe preguntarse si ¿pudo evitarse la muerte de Ángela?

Cuando los padres de Ángela la internaron en la “Casa de rescate Jesús Salva A.C”, la madre solicitó al Pastor los permisos para operar el centro de rehabilitación. Contaba con un registro como asociación civil y un permiso que, en este momento, la madre no identificó como apócrifo.

Los papeles lucían en regla, el costo era de mil pesos semanales, más los alimentos, insumos para la higiene personal y la medicina que su madre entregaba.

Los padres de Ángela son personas de fe y nunca pensaron que estaban en presencia de depredadores sexuales quienes, en lugar de acompañar a su hija en el proceso de desintoxicación y afrontamiento de la adicción por medio de la espiritualidad, la drogarían, abusarían sexualmente de ella y la dejarán agonizar dos días hasta morir.

Esta muerte nunca debió suceder. Ángela padecía adicción y pidió apoyo a sus padres para rehabilitarse. Requería ser atendida, tratada por personas profesionalmente preparadas y certificadas para ello.

Entonces, si este centro de rescate no contaba con los debidos permisos, ¿cómo pudo estar operando? ¿Qué tantos otros centros de rehabilitación están operando en la clandestinidad?

Mientras se emprendió una estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico, paradójicamente entre 2002 y 2016 aumentó el consumo de drogas ilegales en México, notablemente entre las mujeres de 12 a 17 años, quienes también son la población que más desarrolló dependencia.[4]

Por tratarse de un problema de salud pública, el marco regulatorio para la reducción de la demanda se fundamenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (2009), y las subsecuentes: “esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores público, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, reducción del daño, investigación, capacitación y enseñanza o de control de las adicciones”. [5]

Además, con la Ley General del Sistema Nacional contra las Adicciones (2017), se creó la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), órgano federal que registra cuáles son los centros de rehabilitación reconocidos. De acuerdo con éste, los establecimientos residenciales de atención a las adicciones actualmente reconocidos en Nuevo León son cinco, cuatro privados y uno público. [6]

En la entidad, un marco jurídico breve fue aprobado en 2017, mediante el cual se creó el Consejo Estatal contra las Adicciones, que preside el titular de la Secretaria Estatal de Salud.

La primera atribución de esta dependencia es “operar los centros estatales contra las adicciones a que se refiere esta ley”. Se cuenta con una red de Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA) [7] -donde se brinda atención psicológica- y de Centros de Integración Juvenil; hay una sola Unidad de Hospitalización pública que se encuentra en el municipio de García. [8]

De los cinco centros reconocidos por la CONADIC, el de García es el único que ofrece atención residencial a mujeres. Todos los demás centros están abiertos para varones. Entonces, si la población cuyo consumo de drogas ilegales y dependencia más aumentó en el país, son las adolescentes de 12 a 17 años, ¿por qué en Nuevo León hay un solo centro reconocido para su tratamiento en modalidad residencial?

En estas circunstancias, los padres de mujeres adolescentes que padecen adicción no tienen más remedio que buscar atención en centros de rehabilitación que no están reconocidos, y operan al margen de la ley.

Otras dos de las atribuciones de la Secretaría de Salud, por medio del Consejo Estatal contra las Adicciones, son “operar el registro de los centros estatales contra las adicciones, así como el de las instituciones privadas que presten estos servicios” y “realizar inspecciones a las áreas físicas de los centros de tratamiento y verificar la implementación de los programas de tratamiento, supervisando la rehabilitación de los adictos”. [9]

En cuanto al registro, si se busca cuáles son los establecimientos autorizados en Nuevo León, en el sitio del gobierno del estado está disponible una lista -que no cuenta con fecha de actualización-   que incluye a cuatro centros que no están reconocidos por el CONADIC en la actualidad. [10]

¿Estará desactualizada su información? ¿Cuál es la información verídica? ¿En qué criterio pueden basarse los padres que buscan un centro donde su hija se pueda rehabilitar?

Si formarse un criterio en estas circunstancias no fuera lo suficientemente arduo, la Secretaría de Desarrollo Social en el estado publicó en 2020 una lista de organizaciones de la sociedad civil con fines de desarrollo social que incluye a 33 organizaciones civiles dedicadas a la atención de adicciones, varias de las cuales ofrecen rehabilitación en modalidad residencial para mujeres, incluso de todas las edades. [11]

De estas asociaciones civiles, 29 no están reconocidas por CONADIC. El problema es serio, pues tener el registro como A.C. no significa contar con el permiso de la Secretaría de Salud para operar un centro de rehabilitación en contra de las adicciones.

Lo más preocupante es que cuando se realiza una búsqueda en internet para saber cuáles son los “centros de rehabilitación para adicciones en Monterrey”, se despliegan varias opciones de centros de rehabilitación con modalidad residencial que no aparecen ni entre los centros reconocidos del CONADIC, ni en la lista de la Secretaría de Salud en Nuevo León.

Son decenas de centros, tal vez centenares en el área metropolitana de Monterrey, que cuentan con una página de Facebook, una dirección y un teléfono. ¿Cómo estos centros pueden estar operando y ofrecer rehabilitación para mujeres, incluso menores de edad, sin contar con el debido permiso de las autoridades de la Secretaría de Salud? Esta es una pandemia desatendida.

Las adolescentes con problemas de adicción son un negocio jugoso para quienes venden las sustancias ilegales, y para quienes ofrecen tratarlas, al cobrarles a sus padres desesperados mil pesos a la semana durante tres meses; incluso, hay centros que cobran 150 mil pesos por el tratamiento completo.

Ante la incomprensible falta de infraestructuras públicas para su atención, y de centros reconocidos e inspeccionados con regularidad por las autoridades, los padres en busca de un tratamiento eficaz colocan a sus hijas en centros que operan de manera ilegal, a plena luz del día.

La falta de un registro adecuado y de supervisión constituye un permiso explicito para que quienes estén a cargo de estos seudo centros de rehabilitación procedan según las reglas que ellos mismos decidan, incluso reglas que pueden ser violatorias de los derechos humanos de las personas internadas.

Así lo denunciaron víctimas acerca de la Casa de Rescate Jesús te Salva A.C.: “según otras denuncias, los encargados de la clínica de rehabilitación donde murió Ángela tienen todavía en operación otros varios centros más, sin permisos de la Secretaría de Salud y sin regulación alguna. Y señalan que ha habido más víctimas de abusos sexuales en estos lugares.” [12]

 

LINKS

[1] Conferencia de prensa 11/11/2020: https://www.facebook.com/DocumentaAC/videos/392069025481297

[2] https://www.razon.com.mx/estados/capturan-pastor-abusaba-jovenes-centro-rehabilitacion-402963

[3] https://www.razon.com.mx/estados/capturan-pastor-abusaba-jovenes-centro-rehabilitacion-402963

[4]https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/477564/Informe_sobre_la_situacio_n_de_las_drogas_en_Me_xico_.pdf

[5] http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/norma_oficial_nom.pdf

[6] https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/#6024

[7] http://www.saludnl.gob.mx/drupal/centros-de-atenci%C3%B3n-primaria-en-adicciones-capa

[8] http://www.cij.gob.mx/redatencion/Redatencionl.html

[9]http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/Dec.%20270%20Ref.%20Ley%20Estatal%20Salud%20Centros%20Contra%20las%20Adicciones.pdf

[10] https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/directorio_establecimientos_especializados_en_adicciones.pdf

[11] Por ejemplo, una A.C. ofrece “mejorar la calidad de vida de las mujeres que sufren de adicciones brindando un servicio residencial de calidad para su recuperación por medio de un tratamiento profesional y de ayuda mutua” y tiene como misión “apoyar a mujeres de entre 12 y 59 años con problemas de drogadicción y adicciones.

[12] https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/06/la-dejaron-agonizar-y-morir-sola-la-desgarradora-historia-de-angela-la-joven-de-15-anos-drogada-y-abusada-en-un-centro-de-rehabilitacion/


Severine Durin
Séverine Durin es Maestra en Economía y en Estudios Latinoamericanos, y doctora en Antropología. Se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Mediante sus investigaciones sobre indígenas en Monterrey, trabajadoras del hogar, y desplazamiento forzado, pugna por una sociedad más justa, menos desigual, que valore la diversidad de formas de ser. Su deseo más profundo es que la “verdad y justicia” se hagan realidad.
¿Qué opinas?
Temas: adiccionesÁngelacentro de rehabilitaciónCIESASPandemiaSaludSanta CatarinaVerdad y Justicia
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
vacuna covid19 UK
Especial

¿Protegen las vacunas del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?

enero 13, 2021
amlo movilidad
La Mañanera

Falso o engañoso 42% del discurso de AMLO al arranque de 2021

enero 11, 2021
Siguiente noticia

Engañoso que ya exista ley para regular cannabis como dice senadora

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In