La respuesta a la pregunta sobre si los regiomontanos somos “en exceso ahorrativos” es realmente engañosa, pero existen más motivos para pensar que se trata sólo de un prejuicio falso, que argumentos para creer en esa afirmación.
Por un lado, en todo el país las familias de Nuevo León somos las que tienen el ingreso más alto por familia, con entradas de dinero de 87 mil 653 pesos cada 3 meses, según reportó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto demuestra nuestro nivel de productividad.
Sin embargo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares 2016, los nuevoleoneses somos también quienes menos gastamos, con un 41% del total del dinero con el que se cuenta en casa por trimestre.
Eso parecería confirmar que los regios sí somos “codos”, pero la cantidad equivalente a ese 41% es de 35 mil 847 pesos, el segundo monto más alto, sólo detrás de la Ciudad de México que tiene ingresos de 70,834, y egresos de 62%, es decir, 43 mil 843 pesos.
Por si fuera poco, diferentes estudios indican que el costo de vida de Monterrey, es el más caro entre las ciudades de México. El último informe dado a conocer es el de Numbeo, firma que elabora este comparativo a nivel mundial.
Para llegar a esa conclusión fue analizado el costo de alimentos -como carne, huevo, algunas frutas y verduras, agua, cerveza, refrescos-, así como transporte, ropa, calzado, tarifas de electricidad, telefonía, salud y salarios, entre otros conceptos.
Con base a esos factores, Numbeo estimó que el gasto promedio mensual de una persona en Monterrey, sin considerar el alquiler de vivienda, es de 8 mil 375 pesos.
Le siguen la Ciudad de México y Guadalajara, en donde por mes se utilizan 8 mil 312 y 7 mil 101 pesos para vivir, sin incluir el pago de la casa.
Y si las estadísticas no lo convencen, basta una plática entre un regiomontano con una persona de cualquier otra ciudad del país, y comparar cuánto dinero destina cada uno a pagar impuestos, servicios públicos, educación, entretenimiento y un largo etcétera, para comprender que eso de “codos” es únicamente un mito.
Discussion about this post