• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
martes, abril 13, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados

Uso inapropiado de cubrebocas genera falsa seguridad y aumenta riesgo de COVID-19

Luis Roberto Castrillon Por Luis Roberto Castrillon
abril 1, 2020
En Fake News
A A
3.8k
Compartidas
18
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
  • El debate sobre su uso continúa con poca evidencia a favor y con algunas versiones engañosas.

Por Luis Roberto Castrillón

El debate sobre el uso de cubrebocas o mascarillas en espacios públicos continúa sin que exista un consenso o evidencia científica suficiente para recomendarlas  como un método efectivo de prevención contra Covid-19 entre la población en general.

Por el contrario, en lo que sí existe consenso es que su uso indiscriminado puede generar dos efectos negativos: el desabasto de ese equipo de protección personal y una sensación de falsa seguridad que puede resultar incluso en un aumento en el riesgo de contagio de quienes las usan.

La falta de evidencia suficiente ha generado un vacío de certeza en la opinión pública que deriva en la generación de mensajes y contenidos en los medios sociodigitales y periodísticos en los que se afirma que esos protectores faciales son la mejor alternativa para detener el contagio del virus sars-cov2, que provoca covid-19.

Contenido Relacionado

Cubrebocas no altera funciones cognitivas ni hay pruebas de que producirá demencia

No se ha demostrado que los taninos del vino “ayuden a combatir” COVID-19 en personas

La NASA no declaró al dióxido de cloro como «antídoto universal»

Entre ellos destaca una interpretación incompleta de las diferencias entre el número de casos en países con mayor y menor tasa de contagios. La comparación atribuye a países como Japón, Corea del Sur, Singapur y la región administrativa china de Hong Kong un supuesto éxito frente al contagio por usar mascarillas.

La publicación retoma una gráfica del Centro de Recursos de Covid-19 de la Universidad Johns Hopkins y la descontextualiza para tratar de sostener la afirmación de que “los países de Occidente están experimentando tasas altas de covid-19 en comparación con los asiáticos debido a la aversión occidental a usar mascarillas”.

Los autores de esta especie de manifiesto público en contra de la negativa de la Organización Mundial de la Salud a recomendar el uso generalizado de máscaras quirúrgicas o cubrebocas, dejan de lado otras medidas que han sido reconocidas como las más efectivas para mitigar la pandemia en las zonas señaladas:

Restricciones severas a la movilidad de enfermos y población en general, cuarentenas, seguimiento y vigilancia social, pruebas masivas de detección, y la recomendación de ponerse mascarillas en concordancia de una cultura de uso común entre su población, incluso en escenarios sin emergencia sanitaria.

El resultado es que la descontextualización de la gráfica, sumado al ignorar otras variables como las mencionadas, además de la densidad demográfica, el lapso para la implementación de medidas, la migración y el turismo, entre otras, hace engañoso y sesgado, por falta de evidencia, el posicionamiento de los autores del manifiesto.

Otro ejemplo de ese tipo de contenidos es el video realizado por una joven que se identifica como originaria de la República Checa, la cual enfatiza las prácticas del distanciamiento social e higiene entre la población de ese país como estrategia de mitigación, pero destaca también y termina por recomendar el uso de esos equipos de protección personal.

De forma similar al ejemplo anterior, la joven descarta mencionar otras variables, además de las prácticas de higiene y aislamiento, para sostener su dicho.

Para la especialista mexicana en Neurociencias, Yasmín Escobedo Lozoya, el uso generalizado de cubrebocas o mascarillas su uso“llega a generar una falsa sensación de invulnerabilidad al virus”.

Esto, expuso en entrevista con Verificado“quizá las lleve a que descuiden medidas de gran importancia como el lavado de manos y el mantener la distancia, idealmente dos metros de otras personas. Es esta la razón por la que en Alemania no se recomienda el uso del cubrebocas al público en general”.

Además advirtió: “usar los cubrebocas de forma inapropiada puede aumentar y no disminuir el riesgo para quienes los usan”.

Si la persona no está acostumbrada a usar ese tipo de equipos, explicó Escobedo Lozoya, “la incomodidad puede inducir a estarse tocando la cara para acomodarlo y así aumentar las probabilidades de que se contagie al pasarse el virus con las manos a la cara o los ojos”.

También expuso que actualmente en los países afectados por covid-19 existe un desabasto de estos equipos de protección personal.

“Por eso recomendar el uso universal por el público, que en general está en bajo riesgo si sigue las medidas de distanciamiento y obtiene un beneficio muy limitado de las máscaras, aumentaría la escasez mundial”, precisó.

Con ella coincidió la psicóloga social Nasnia Oseransky: “como psicóloga me queda claro que la mascarilla es un símbolo más que un hecho material de protección clara. Nos da una falsa sensación de seguridad, una seguridad psicológica a fin de cuentas”.

Y ante la falta de suficiente evidencia, consideró, para la población en general permanecen las dudas y siguen circulando historias sobre esto (el debate de los cubrebocas) que generan más confusión y más dudas.

Sobre el debate, la revista The Lancet publicó el 20 de marzo pasado los resultados de una consulta a las prácticas y recomendaciones sobre cubrebocas y máscaras quirúrgicas realizadas por países que cuentan con protocolos o investigaciones para su uso.

La consulta consideró los protocolos y recomendaciones de China, Hong Kong, Singapur, Japón, Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, Alemania, además de la Organización Mundial de la Salud.

El resultado muestra un consenso en dos vertientes:

  1. El uso “inapropiado puede hacer fallar el efecto de protección e incluso aumentar el riesgo de infección” en quien recurra a utilizarlos como medida preventiva básica.
  2. Recomendar su uso “exacerba el desabasto y pone en riesgo la disponibilidad” de máscaras quirúrgicas especializadas o de un solo uso en las instituciones de salud pública y privada. Lo cual pone en riesgo a personal médico en general y a los mismos pacientes que son atendidos o continuarán llegando mientras dure la pandemia.

En entrevistas por separado, otorgadas al portal de periodismo explicativo Vox.com, la epidemióloga de la Universidad Johns Hopkins, Jennifer Nuzo, y la experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Yale, Jaimie Meyer coincidieron también con lo señalado por las especialistas mexicanas Oseransky y Escobedo Lozoya:

“Me preocupan que decirle a la gente que use las mascarillas fuerce las ya de por sí débiles reservas que necesitan doctores y personal de enfermería”, expresó Nuzzo.

“Temo que si les decimos que todos deben salir a comprarlas, no sólo vamos a contribuir al desabasto, sino que además daremos una sensación falsa de protección cuando lo que la gente necesita es seguir las prácticas de distanciamiento social que son mucho más efectivas, aunque representan un reto mayor”, indicó Meyer en la entrevista con Vox.com.

Tanto las especialistas consultadas por Verificado, como la documentación expuesta por The Lancet y la revisión de las recomendaciones de cada país, así como las advertencias de directora del Centro de Ciencias de Salud Global del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, Rebecca Katz, en una entrevista con CNN, enfatizan un hecho:

La mayoría de las personas no estamos acostumbradas al uso de cubrebocas o máscaras quirúrgicas. “Esta falta de costumbre y la incomodidad que generan podría provocar que quien las porte se las esté ajustando continuamente aumentando así el riesgo de tocarse con el rostro con las manos, que podrían haber estado a su vez en contacto con el sars-cov2 y por ende de elevar el margen de contagio”, expuso Katz.

Por su parte, el día 29 de marzo, en un resumen científico sobre formas de contagio del virus que causa covid-19 y recomendaciones para enfrentarlas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizó la importancia de un uso racional y apropiado de todos los equipos de protección personal, incluyendo mascarillas, las cuales requieren un uso correcto un comportamiento riguroso en su manejo de parte de los trabajadores de protección a la salud.

A su vez, el director de emergencias de la OMS, Mike Ryan, dijo en un informe a los medios ese mismo día que “no hay evidencia específica que sugiera que el uso de mascarillas entre la población en general tenga un beneficio potencial. De hecho hay evidencia que indica lo opuesto en su uso y manejo inadecuado”.

Además, explicó, tenemos un problema de desabasto mundial. Justo ahora la población con mayor riesgo ante el virus son los trabajadores de la salud, en primera línea, quienes están expuestos cada segundo, todos los días al patógeno.

Respecto de la evidencia sobre el uso efectivo de las máscaras quirúrgicas, parte un estudio de 2008, que parte del análisis de más de 130 investigaciones, académicas señala que si se combina con otras prácticas de higiene como el lavado de manos, recurrir a esos equipos de protección puede disminuir el contagio de virus de transmisión respiratoria.

Uno más, publicado en 2015, destaca también el uso de las mascarillas como preventivo, pero enfatiza que las personas regularmente lasutilizan de forma errónea, lo cual disminuye su efectividad.

¿Qué opinas?
Temas: coronavirusCOVID-19cubrebocasespecialistasmascarillas
Compartir3819TweetCompartirEnviar
Luis Roberto Castrillon

Luis Roberto Castrillon

RelacionadoNoticias

Elecciones 2021

Engañoso que los impuestos digitales se crearon en pandemia del Covid-19

abril 13, 2021
Elecciones 2021

Falso que Campeche fue el primer estado en tener vacunas contra el covid-19

abril 12, 2021
Entre Periodistas 159
Diálogos

A ver quién se la rifa en estas campañas

abril 8, 2021
Elecciones 2021

Engañoso que por pandemia solo se hayan perdido 2.5 millones de empleos

abril 7, 2021
Siguiente noticia
latamchequea verificado

Surge LATAMChequea Coronavirus para verificar información y luchar contra la "infodemia"

Lo más visitado

  • Engañoso que Samuel García aventaje por 4 ó 5 puntos en preferencias por gubernatura de NL

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Falso que gobierno de AMLO no pidiera y aumentara deuda de México

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Engañoso que AMLO y Morena eliminaran la atención a enfermedades catastróficas

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aumentan deuda e inflación durante gobierno de AMLO

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In