- Verificación a las y los funcionarios asistentes a La Mañanera 13 al 17 de abril
Por Deyra Guerrero, Debanhi Soto, Roxana Galindo, Karla Velázquez, Patricia Escobar y Aldair Franco (Verificado); Karla Guadarrama, Antonio Magallán, Miranda Castañeda y Andrés Arredondo (Vanguardia)
No es la primera vez que los hospitales privados del país acuerdan con el gobierno federal apoyar en la atención médica de la ciudadanía en medio de una emergencia sanitaria, aunque así lo afirmó Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, como parte de las conferencias matutinas de prensa del 13 al 17 de abril.
La colaboración de los nosocomios particulares de paga -para el tratamiento del público en general- ya se había presentado en el 2009-2010, cuando se dio la pandemia de la influenza AH1N1.
En total, durante las “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador, se identificaron 33 frases sujetas a comprobación -dichas por funcionarios-, de las que se concluyó que 26 eran verdaderas, 4 engañosas y 3 falsas.
El tema de salud, en específico el COVID-19, acaparó los mensajes de los servidores públicos la semana pasada.
LUNES 13 DE ABRIL
Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores
Categoría: Salud
Tema: Hospitales privados
Frase: “A través del convenio se pondrá a disposición del sector público el 50 por ciento de las camas disponibles del sector privado. Que yo sepa, nunca se había hecho algo así, primera vez en la historia para atender múltiples procedimientos que de otra manera se harían en las instituciones del sector público”.
Resultado: Falso
A pesar de que se calificó como una medida sin precedentes, lo cierto es que no es la primera vez que los hospitales del sector público y privado se unen frente a una amenaza de tal magnitud.
Durante la epidemia de influenza H1N1, el entonces presidente Felipe Calderón, implementó un decreto donde se dictamina en el artículo segundo, apartado V “La utilización de todos los recursos médicos y de asistencia social de los sectores público, social y privado existentes”
(Véase link 1)
Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores
Categoría: Salud
Tema: Hospitales privados
Frase: “Los hospitales del sector privado han aceptado también de manera inédita percibir una tarifa por estos servicios idéntica a la que perciben el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Issste en caso de intercambio de pacientes entre instituciones públicas”
Resultado: Engañoso
El antecesor del Instituto de Salud para el Bienestar, el Seguro Popular ya tenía convenios en caso de enfermedades catastróficas.
En el estado de Guanajuato se está adoptando una dinámica muy parecida a la que ya se tenía gracias al Seguro Social. Incluso participarán los mismos hospitales con los que había convenio anteriormente.
Además, no es la primera vez, como se aclaró anteriormente, que se realiza un convenio de este tipo. Durante la crisis ocasionada por la epidemia de H1N1, se unieron sistemas de salud público y privado.
La Fundación del Cáncer de Mama FUCAM, también era una alianza de los sectores de salud pública y privada, como lo expresó Hugo López-Gatell durante la “mañanera” del 25 de febrero del presente año “Fucam es una institución privada sin fines de lucro que recibía su financiamiento del Seguro Popular”
(Véase links del 2 al 7)
Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores
Categoría: Salud
Tema: Hospitales privados
Frase: “Segundo nivel quiere decir cuál es el nivel de especialidad a derechohabientes y beneficiarios de los sistemas de salud público-social, tales como atención de parto, embarazo, puerperio, cesáreas, enfermedades de la apéndice, hernias complicadas, úlceras gástricas y duodenal complicadas, endoscopías y algunas urgencias que son abdominales”.
Resultado: Verdadero
De acuerdo a la política del Insabi, la atención médica se divide en tres niveles de manera ascendente en cuanto a especialización.
El primer nivel se refiere a la prevención de enfermedades y atención ambulatoria. También se encarga de concientizar sobre planificación familiar, tratar enfermedades comunes y tomar medidas básicas de salud, tales como las campañas de vacunación.
El segundo nivel, al que se refiere el secretario Marcelo Ebrard, es el que se encarga de aquellas necesidades de salud que soliciten internamiento hospitalario, atención de urgencia e intervención quirúrgica básica.
Las unidades se ordenan en este nivel tomando como base las cuatro especialidades médicas básicas: cirugía, medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia.
Todas las necesidades médicas que Marcelo Ebrard mencionó entran dentro de alguna de estas 4 ramas básicas.
El tercer nivel, también conocido como alta especialidad brinda la atención que requiere de mayor complejidad, además de ser responsable de las actividades de investigación clínica o básica.
Aquellos hospitales de alta especialidad combinan procedimientos clínicos o quirúrgicos con tecnología de última generación de un costo bastante alto.
(Véase links del 8 al 10)
Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor
Categoría: Economía
Tema: Monitoreo de precios
Frase: “Llevamos 40 años monitoreando más de 10 mil productos y servicios, pero ahora pusimos especial atención en un convenio que se firmó junto con la Conagua para monitorear el servicio de pipas de agua potable en todo el país y que tengamos un referente”.
Resultado: Verdadero
Dentro de la página oficial de Profeco se pueden encontrar los resultados de este acuerdo junto a Conagua. Para realizar el estudio, se analizaron 11 ciudades que contratan a 114 proveedores privados del servicio de agua.
Se logró concluir que el precio promedio de una pipa de agua con 10 mil litro es de $1,007 pesos.
Además, de CONAGUA, para este estudio también participaron el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS).
En 1976 se promulgó la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y surgió Profeco como la institución encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas.
México se convirtió en el primer país latinoamericano en crear una procuraduría y el segundo con una ley en la materia.
(Véase links del 11 al 13)
Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor
Categoría: Economía
Tema: Autosuficiencia alimentaria
Frase: “Como también los productos de la canasta básica de los cuales México es superavitario, como es maíz blanco y, en consecuencia, la tortilla.”.
Resultado: Verdadero
La producción de maíz en un año en México es de 28 millones de toneladas, según estima el gobierno federal, mientras que el consumo anual es de unas 15 toneladas, por lo que efectivamente hay superávit.
(Véase links 14 y 15)
Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor
Categoría: Economía
Tema: Autosuficiencia alimentaria
Frase: “El huevo, que también tiene mucha importancia, con un precio promedio de 42 pesos, que se está vendiendo principalmente a través de centrales de abasto, de mercados populares, ahí es donde se comercializa el 77 por ciento del huevo blanco de nuestro país, que en promedio México consume por persona 23 kilos al año y producimos más de eso”.
Resultado: Verdadero
Según los datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), se puede comprobar que para el cierre de 2019, la producción avícola nacional estimó un crecimiento del 3%.
Se estimó que a finales del año 2019, la producción de huevo en México llegaría a ser de 2.9 millones de toneladas. Y por ende, el consumo per cápita de huevo estaría entre un rango entre 23.22 y 23.30 kg.
La revista AviNews, especializada también en temas concernientes a la avicultura en Latinoamérica y Europa, publicó en Junio de 2019 que el consumo de huevo en el país será superior.
Estimó que el consumo de per cápita de huevo llegará a 22.8 kilogramos en un año.
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estimó una producción de 3.0 millones de toneladas, con lo que se concluye igualmente que el consumo per cápita de huevo será de 22.8 kilogramos al año.
(Véase links del 16 al 18)
Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del Consumidor
Categoría: Economía
Tema: Autosuficiencia alimentaria
Frase: “Entonces, no hay problema en el abasto de huevo, se ha mantenido el promedio del precio en los productores, en los intermediarios principales, que hay más de mil 800 en el país”.
Resultado: Engañoso
Según el presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), la producción y abasto de huevo está garantizada sin importar la alerta que se ha generado a causa del coronavirus. Sin embargo, afirma que si se registró una demanda atípica que ocasionó un desequilibrio.
Juan Manuel Gutiérrez Martín, líder de la Unión explicó en una entrevista el día 8 de abril, que este desequilibrio se debe principalmente a las compras de pánico y que la manera en la que han logrado normalizar un poco la situación fue mediante la implementación de medidas y planes de control para que la gente no lleve cantidades excesivas del producto.
A finales de marzo diversos medios reportaron el aumento de los precios del huevo en algunas ciudades como Toluca.
(Véase links del 19 al 21)
MARTES 14 DE ABRIL
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Coronavirus
Frase: “Más de un millón 773 mil personas han tenido COVID a lo largo de la epidemia desde que empezó en China a principios de enero”.
Resultado: Verdadero
Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 14 de abril de 2020, el total de casos de COVID-19 ascendió a un millón 844 mil 863 en todo el mundo.
(Véase link 22)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Coronavirus
Frase: “Es importante notar que un poco más de un millón de personas casi un millón 80 mil han tenido COVID en las últimas 14 días, es decir las últimas dos semanas”.
Resultado: Verdadero
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emite un reporte diariamente sobre el total de casos y defunciones a nivel global.
El pasado 31 de marzo el total de pacientes positivos a COVID-19 ascendía a 750 mil 890.
Para el 14 de abril, la misma cifra aumentó hasta un millón 844 mil 863 pacientes. La diferencia entre ambos días es de un millón 93 mil 973 personas.
(Véase links 23 y 24)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Coronavirus
Frase: “El aumento de la tasa de letalidad”.
Resultado: Verdadero
La Secretaría de Salud se encarga de recabar información para presentar diariamente a las 19:00 horas su reporte diario; éste es publicado después de la presentación con toda la información dada al público.
El pasado 26 de marzo de 2020, en el comunicado emitido del día, se indicó que la tasa de letalidad global ascendía a 4.5%.
Para el 13 de abril de 2020, la misma tasa de letalidad global subió a 6.3%.
(Véase links 25 y 26)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Bienestar
Tema: Población
Frase: “Región metropolitana del Valle de México, que es la Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de México, dado que son la región más poblada del país, en conjunto ocupan casi el 23 por ciento de la población del país”.
Resultado: Verdadero
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en sus mapas virtuales, catalogan al estado de México con una población mayor a 8 millones 985 mil 339 habitantes, siendo el único en la República Mexicana que rebasa dicha cantidad.
El total de habitantes contabilizados por el INEGI es de 119 millones 938 mil 473.
En el Estado de México hay 16 millones 225 mil 409 habitantes; mientras que en la Ciudad de México hay 8 millones 985 mil 339.
La suma de ambas cantidades es de 25 millones 210 mil 748 habitantes. Esto representa el 21.01 por ciento de la población total.
(Véase links 27 y 28)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Bienestar
Tema: Población
Frase: “La mediana, es decir, la mitad de la población tiene 37 años o menos”.
Resultado: Falso
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, refirió que la edad mediana de la población mexicana muestra el aumento gradual en la edad de la estructura poblacional.
En 2000, la edad mediana de la población era de 22 años, en 2010 se incrementó cuatro años (26 años) y 2018 aumentó a 29 años, dando cuenta del cambio demográfico en el país, expuso el INEGI.
(Véase links 29 y 30)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Enfermedades
Frase: “Diabetes, hipertensión, obesidad. Son tres enfermedades, tres condiciones de salud en las que México destaca con respecto al resto de los países del mundo por ser uno de los países más afectados”.
Resultado: Verdadero
Según “Health at a Glance, 2019”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, encontramos los siguientes datos:
México se encuentra en segundo lugar en cuanto a obesidad, entre Chile y Estados Unidos, respectivamente.
En cuanto a hipertensión, México ocupa el primer lugar, seguido por Turquía en segundo y Estados Unidos en tercero.
(Véase link 31)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Sobrepeso y obesidad
Frase: “Tres cuartas partes de la población en México tienen sobrepeso o bien tienen obesidad, hasta 14 por ciento de las personas mayores de 20 años tienen diabetes y hasta 35 por ciento de las personas mayores de 20 años padecen hipertensión arterial”.
Resultado: Engañoso
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se establecen los siguientes resultados en población de 20 años o más:
El 75.2% tiene sobrepeso (39.1%) u obesidad (36.1%). El 10.3% sufre diabetes; mientras que el 18.4% padece hipertensión.
Aunque la cifra correspondiente a sobrepeso y obesidad es verdadera, los porcentajes de diabetes e hipertensión varían notoriamente. .
(Véase link 32)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Rabia
Frase: “Fue el primer país que obtuvo la certificación por parte de la Organización Mundial de la Salud por haber eliminado la rabia transmitida por perros y gatos”.
Resultado: Verdadero
La Secretaría de Salud del Gobierno de México, el pasado 11 de noviembre de 2019, emitió un comunicado de prensa tras recibir la certificación, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por eliminar la rabia transmitida por perro.
(Véase links 33 y 34)
MIÉRCOLES 15 DE ABRIL
Rocío Nahle García, Secretaria de Energía
Categoría: Energía
Tema: Petróleo
Frase: “Todos los países en el mundo, todos traen una crisis económica fuerte y países productores fuertes, que tienen una producción alta, traen una severa crisis económica.”
Resultado: Verdadero
Hace un mes los precios del crudo cayeron hasta 30% -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- luego que Arabia Saudita anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros.
Tras las fallidas negociaciones, la disputa entre los saudíes y los rusos hizo que el crudo Brent cayera hasta US$31.5 por barril y el petróleo West Texas Intermediate (WTI) bajara a US$31.02.
Este desplome petrolero se produce en medio de la crisis mundial provocada por el COVID-19, que impactó la demanda de crudo y provocó la peor jornada -desde la crisis financiera de 2008-, bautizada como «lunes negro», según reportaron medios internacionales como la BBC.
(Véase links 35 y 36)
Rocío Nahle García, Secretaria de Energía
Categoría: Energía
Tema: Acuerdo OPEP
Frase: «No, México está en esa actitud y propusimos 100 mil barriles, quedando México (en el acuerdo de la OPEP), si ustedes ven la tabla de por ciento de recorte, todos quedan con 23 por ciento y México queda con seis por ciento».
Resultado: Verdadero
Durante la videoconferencia con los ministros de energía de las diferentes naciones se acordó un recorte de 400 mil barriles diarios contribuyendo a la estabilización del mercado, sin embargo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, propuso una reducción de 100 mil barriles.
En marzo del 2020 se produjeron 1.781 millones de barriles y con la reducción propuesta por Nahle, la cifra quedaría 1.681 millones.
Pero Gonzalo Monroy, socio y analista de Monroy Energy, comentó que los 1.681 millones son los que aproxidamente produce PEMEX, implicando solo el 6% en la baja de producción de petróleo.
Rusia y Arabia Saudita reducirían su producción en 2.5 millones de barriles diarios, a nivel de 11 millones.
Restringiendo a países productores a limitarse a 10 millones de barriles diarios; desde 43.8 millones a 33.8 millones, representando un ajuste de 23% de baja.
(Véase links 37 al 39)
Rocío Nahle García, Secretaria de Energía
Categoría: Energía
Tema: Producción petrolera de Estados Unidos
Frase: “Estados Unidos es quien trae más producción ahorita del mundo, ellos traen 13 millones de barriles por día».
Resultado: Verdadero
Con 15,3 millones de barriles al día y una producción casi un 17% más en 2018 frente al año anterior, Estados Unidos lidera la producción mundial de crudo.
(Véase links 40 y 41)
Rocío Nahle García, Secretaria de Energía
Categoría: Energía
Tema: Convenio OPEP
Frase: “La negociación (del convenio de la OPEP) duró muchas horas el primer día.”
Resultado: Verdadero
Medios de comunicación reportaron el 10 de abril pasado que la videoconferencia con ministros de energía del países de productores de petróleo se extendió por más de cinco horas luego que Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener) abandonara la reunión tras rechazó recortar la producción de 400 mil barriles en México.
La editora de Bloomberg News para Medio Oriente y África, Nayla Razzouk , documentó los pormenores de la reunión y su duración a través de su cuenta de Twitter.
(Véase link 42)
Octavio Romero Oropeza, Director de Petróleos Mexicanos (Pemex)
Categoría: Energía
Tema: Pemex
Frase: “Bueno, en relación a la capacidad de almacenamiento de crudo que tenemos en el país, alrededor de 11 millones de barriles es nuestra capacidad. Hoy la tenemos a la mitad, tenemos una capacidad de almacenamiento”
Resultado: Verdadero
Pemex es propietaria de 73 terminales de almacenamiento y reparto de gasolinas, de las cuales 35 están conectadas a poliductos, 19 reciben el producto por autotanque, 10 por medio de embarcaciones y una de ellas por carrotanque.
Su infraestructura puede almacenar 1.9 mil millones de litros de petrolíferos (casi 12 millones de barriles), lo cual promedia 2.9 días en inventarios para el abasto en el país (3.4 días de gasolinas, 3.4 días de diésel y dos días de turbosina).
Pemex Logística sigue siendo el líder en terminales de almacenamiento, con 54% del total disponible en México (gasolina y diésel), seguido por ASA (turbosina) con 41%.
A partir de 2016, y como resultado de distintas leyes para incentivar una mayor infraestructura y de los permisos que en los últimos años ha emitido la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la participación privada en el almacenamiento de gasolina, diésel y turbosina cubre un creciente porcentaje de participación en los mercados, aunque por el momento es todavía pequeño: 7% en gasolinas y 20% en diésel.
Esta situación ha dificultado alcanzar el objetivo de tener un nivel adecuado de inventarios.
(Véase links 43 y 44)
Octavio Romero Oropeza, Director de Petróleos Mexicanos (Pemex)
Categoría: Energía
Tema: Pemex
Frase: “Bueno, nosotros ahorita estamos vendiendo, hasta el día de hoy, continuamente, no se han caído nuestras ventas”.
Resultado: Falso
Los ingresos de Pemex por ventas y servicios cayeron 16.5 por ciento en términos anuales, de 1,681 mil 119 millones de pesos en 2018 a 1,403 mil 474 millones de pesos en 2019, según el reporte financiero entregado el 27 de febrero de 2020 a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
(Véase links 45 y 46)
Octavio Romero Oropeza
Categoría: Energía
Temas: Importaciones de gasolina
Frase: ¿Cuánto estamos comprando de gasolinas en porcentaje del consumo nacional? “Creo que más del 70 por ciento”
Resultado: Verdadero
En noviembre de 2019 el país registró un récord en la compra de gasolina a Estados Unidos, pues de acuerdo con cifras de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), México compró a dicha nación 713 mil barriles diarios de gasolina.
Se trata de la cifra más alta reportada desde enero de 1993, fecha desde la cual se tiene registro.
De acuerdo con las estadísticas publicadas mensualmente por Petróleos Mexicanos (Pemex), en noviembre de 2019, la petrolera nacional importó 530 mil barriles diarios de gasolina.
Sin embargo, no se especifica los países de procedencia del energético.
Dentro de la República Mexicana se consumen en promedio un total de 765 mil 500 barriles diarios de gasolina, lo que representa que casi el 70% del combustible consumido en el país es importado, una diferencia de nueve puntos porcentuales.
(Véase link 47)
JUEVES 16
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Gobierno
Tema: Marco jurídico
Frase: “Recordar que las autoridades sanitarias están claramente descritas en la Ley General de Salud, en su artículo 4º, y son el presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, el secretario de Salud y los gobiernos estatales”.
Resultado: Verdadero
Tal como lo menciona López-Gatell, en el Artículo 4° de la Ley General de Salud, las autoridades sanitarias son el presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, el secretario de Salud y los gobiernos de las entidades federativas.
(Véase link 48)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Movilidad
Frase: “Vean ustedes que llegamos hasta reducciones de 73 por ciento en el tránsito, en transporte público y de 60 por ciento en el uso de autos privados con una cifra intermedia para los peatones”
Resultado: Verdadero
Apple presenta diversos Reportes de Tendencia de Movilidad de manera mundial. Para México, la disminución en el tránsito fue de 75%, en transporte 59% y para peatones de 64%.
(Véase link 49)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Movilidad CDMX
Frase: “En la Ciudad de México logramos o hemos logrado una reducción promedio de la movilidad de 82 por ciento en el transporte público, de 69 por ciento en el transporte privado con autos y de 77 por ciento en la movilidad peatonal”.
Resultado: Verdadero
En los Reportes de Tendencia de Movilidad presentados por Apple, para la Ciudad de México presenta una reducción de 68% para el tránsito; 83% para transporte y 77% en los peatones.
(Véase link 49)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Movilidad
Frase: “Se aprecia que sólo se ha logrado una reducción de 62 por ciento para la movilidad peatonal y 61 para el manejo de autos privados (en Guadalajara)”.
Resultado: Verdadero
Los Reportes de Tendencia de Movilidad de Apple presentan una reducción del 60% para peatones y transporte. Una pequeña reducción a la presentada por López-Gatell.
(Véase link 49)
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Categoría: Salud
Tema: Movilidad
Frase: “Y lo mismo vemos en alguna otra zona, como es el caso de Tijuana, donde la movilidad se redujo solamente en 39 por ciento para los peatones y 69 por ciento para el uso de autos privados”.
Resultado: Engañoso
Apple, en sus Reportes de Tendencia de Movilidad estima que en Tijuana, la movilidad de peatones ha reducido sólo un 37%, mientras que el transporte ha disminuido un 56%.
Si bien, el porcentaje para peatones es cercana a la mencionada en la conferencia matutina, la correspondiente al transporte no.
(Véase link 49)
VIERNES 17 DE ABRIL
Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Categoría: Salud
Tema: Movilidad
Frase: “Hemos tenido una reducción muy sustancial de la movilidad en el espacio público.”
Resultado: Verdadero
En una iniciativa creada por Google en la cual presenta los informes de movilidad comunitaria por COVID-19 revela que hubo un descenso de 66% en actividades recreativas y de comercio minorista que incluye centros comerciales, restaurantes, parques temáticos, museos, entre otros lugares.
También informa que disminuyó la actividad en farmacias y tiendas de abarrotes al 26%.
Y en cuanto la actividad en playas y parques públicos se ha registrado una caída en la movilidad por parte de la ciudadanía del 54%.
(Véase link 50)
Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Embajador Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas. (ONU)
Categoría: Salud
Tema: Insumos médicos
Frase: “Sí ya vimos que empezó a haber especulación con los cubrebocas (en los precios en el mundo)”.
Resultado: Verdadero
Según información de “El Financiero” la demanda mundial por cubrebocas ha provocado la inflación de sus precios.
El modelo N95 se encuentra en el mercado desde 20.45 pesos a los 264.95 pesos por mascarilla, una diferencia de hasta 13 veces del valor original de este producto.
Además la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) investiga a ocho empresas que han distorsionado injustificadamente el precio de los cubre bocas ante la contingencia, entre ellas se encuentra la corporación multinacional Walmart.
(Véase link 51)
Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Embajador Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas
Categoría: Salud
Tema: Insumos médicos
Frase: “Y nuevamente le pedimos a los Estados miembros que adopten medidas inmediatamente para que dentro de sus marcos jurídicos eviten la especulación, el almacenamiento indebido que obstaculice el acceso a medicamentos, vacunas, equipo de protección, etcétera, que ya lo estamos viendo que está ocurriendo, que está empezando a generalizarse”.
Resultado: Verdadero
Uno de los principales conflictos que afronta el personal médico en México es la escasez de insumos para afrontar el incremento en la demanda de servicios de salud por la propagación del COVID-19.
Diferentes medios de comunicación han documentado esta inconformidad por parte de los trabajadores quienes han denunciado un desabasto en el equipo de protección.
En el Hospital General de Zona 29 en San Juan de Aragón, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los trabajadores reunieron dinero para comprar mascarillas N95, ya que el Instituto no se los había facilitado.
En el Hospital General Balbuena en la alcaldía Venustiano Carranza enfermeros, médicos y personal administrativo se manifestaron por la falta de insumos para combatir la pandemia.
En el Hospital de Especialidades “Manuel Ávila Camacho” de Puebla los trabajadores declararon paro de labores por el mismo motivo.
Además el secretario general del Sindicato Democrático de Trabajadores del Seguro Social, Armando Rosales, denunció que en varias entidades no han llegado los insumos.
A nivel internacional los precios se han disparado entre siete y diez veces, según reportan medios de comunicación.
(Véase links del 52 al 56)
Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Categoría: Gobierno
Tema: Marco jurídico
Frase: “Es la reducción de la movilidad y esto justo lo ilustra mucho la fase 2 y las medidas de mitigación comunitaria que tenemos ahorita mismo instauradas en forma masiva y que son parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Son disposiciones generales, legales, amparadas en las atribuciones que tiene la autoridad sanitaria, que provienen desde la Constitución, el artículo 73, fracción 16; y también la Ley General de Salud, y son disposiciones generales para todo el territorio nacional.”
Resultado: Verdadero
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 73:
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República.
Además está el acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que el resultado es verdadero.
(Véase links 48 y 57)
Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Categoría: Salud
Tema: Coronavirus
Frase: “México no tiene todavía lo que tienen algunos otros países, que son personal de campo estructurado en una sola unidad técnica. Por ejemplo, en Estados Unidos existe el Servicio Nacional de Salud Pública, es una parte de la institucionalidad muy antigua y muy sólida; México no lo tiene”.
Resultado: Verdadero
Estados Unidos cuenta con “The U.S. Department of Health and Human Services (HHS)”, el cual es un Gabinete del gobierno que se encarga de proteger, promover y promover la salud y la seguridad de los ciudadanos, además es la principal agencia federal para la respuesta pandémica por el COVID-19.
(Véase link 58)
Marcelo Ebrard Casaubón, Secretario de Relaciones Exteriores (SRE)
Categoría: Hacienda pública
Tema: Fobaproa
Frase: “El extremo fue lo del Fobaproa, el convertir las deudas privadas en deuda pública. En aquel entonces un billón de pesos, nada más de intereses hemos pagado otro billón y seguimos debiendo lo mismo”.
Resultado: Verdadero
En este año 2020, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) cumple 30 años de vida.
En contra de la creencia popular de que este organismo nació tras la gran crisis de diciembre de 1994, su origen data del año 1990 bajo la administración del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, explica en un artículo Antonio Sandoval.
El 12 de diciembre de 1998 el Congreso mexicano votó por la desaparición del Fobaproa y el nacimiento del IPAB.
Al cierre de noviembre pasado, la deuda total heredada por el Fobaproa al hoy Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) asciende a 1 billón 58 mil 567 millones de pesos, cifra que se compone del rescate original, de los programas de rescate y saneamiento financieros reportados desde que se registró la quiebra bancaria, así como de la actualización por inflación de los montos nominales.
Pese a que se ha erogado entre 622 mil millones y 800 mil millones de pesos por el salvamento de los bancos todavía se adeudan 901 mil 700 millones de pesos.
Es importante señalar que para la administración de estos pasivos, el gobierno federal autoriza cada año la contratación de créditos o la emisión de valores para canjear o refinanciar las obligaciones financieras del IPAB, buscando siempre el menor impacto sobre las finanzas públicas y cuidando que estos pasivos mantengan una trayectoria sostenible y sustentable a largo plazo.
Así, desde su creación y hasta el 31 de diciembre de 2018, el total de emisiones realizadas por el IPAB ascendieron a 985 mil 911 millones de pesos.
En conclusión, por el rescate bancario mediante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se ha pagado en intereses un monto superior al adeudo inicial, que era en 1995 de 521 mil millones de pesos.
(Véase links del 59 al 61)
LINKS
- https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5088366&fecha=25/04/2009
- https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Se-suman-cuatro-hospitales-privados-de-Guanajuato-a-convenio-federal-ante-contingencia-20200413-0060.html
- https://www.milenio.com/opinion/luis-eugenio-todd/ciencia-politica/el-seguro-popular-ya-tenia-
- https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5088366&fecha=25/04/2009
- http://wradio.com.mx/programa/2017/10/09/martha_debayle/1507574061_297398.html
- https://imparcialoaxaca.mx/la-capital/12591/fucam-una-esperanza-para-pacientes-con-cancer-en-oaxaca/
- https://www.eluniversal.com.mx/nacion/la-mananera-de-amlo-fucam-ya-no-recibira-recursos-publicos
- https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/insabi-en-que-consisten-los-tres-niveles-de-atencion-la-salud-en-mexico
- https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=218:respuesta-sector-salud&Itemid=387
- https://www.meditips.com/los-tres-niveles-atencion-salud/
- https://www.profeco.gob.mx/precios/canasta/documentos/QQP_PIPASDEAGUA_041320.pdf
- https://www.gob.mx/profeco/prensa/monitorea-profeco-en-conjunto-con-conagua-y-aneas-precios-de-pipas-de-agua-potable-durante-contingencia-sanitaria-240286?state=published
- https://www.gob.mx/profeco/que-hacemos
- https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-representativo-de-mexico?idiom=es
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256429/B_sico-Ma_z_Grano_Blanco_y_Amarillo.pdf
- https://una.org.mx/industria/#
- https://avicultura.info/mexico-pronostico-de-crecimiento-para-produccion-de-carne-de-pollo-y-huevo/
- https://www.gob.mx/agricultura/prensa/preve-sader-aumento-en-produccion-de-carne-de-pollo-y-huevo-para-el-2019-205085
- https://www.milenio.com/politica/coronavirus-garantizan-abasto-huevo-pese-pandemia-covid-19
- https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/09/garantizaron-abastecimiento-y-produccion-de-huevo-ante-demanda-atipica-por-coronavirus-en-mexico/
- https://www.elsoldetoluca.com.mx/finanzas/se-dispara-el-precio-del-huevo-y-otros-productos-basicos-5037235.html
- https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200414-sitrep-85-covid-19.pdf?sfvrsn=7b8629bb_2
- https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200331-sitrep-71-covid-19.pdf?sfvrsn=4360e92b_4
- https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200414-sitrep-85-covid-19.pdf?sfvrsn=7b8629bb_2
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/543692/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.03.26.pdf
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546497/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.04.13.pdf
- https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/default.html#Mapas
- https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=09
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Poblacion2019_Nal.pdf
- https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-tiene-casi-125-millones-de-habitantes-mayoria-son-mujeres/1323765
- https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2019_4dd50c09-en;jsessionid=vxapZq8qB_4CFDNV5Iy_1o7w.ip-10-240-5-42
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
- https://www.gob.mx/salud/prensa/308-organizacion-mundial-de-la-salud-certifica-a-mexico-como-pais-libre-de-rabia-humana-transmitida-por-perro
- https://www.who.int/news-room/detail/11-11-2019-mexico-is-free-from-human-rabies-transmitted-by-dogs
- http://agendapublica.elpais.com/la-mayor-caida-del-petroleo-en-30-anos/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-51807458
- https://www.forbes.com.mx/pemex-eleva-produccion-a-1-7-millones-de-barriles-en-septiembre/
- https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexico-unico-pais-que-no-acepta-reduccion-de-opep-en-produccion-de-petroleo
- https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/mexico-reducira-produccion-petroleo-rocio-nahle/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49748250
- https://share.america.gov/es/estados-unidos-es-el-mayor-productor-de-petroleo-crudo/
- https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/opep-rocio-nahle-negociacion-petroleo-pemex-produccion-mexico/
- https://www.pwc.com/mx/es/archivo/2019/20190517-sy1-petromx-retos.pdf
- https://www.pemex.com/nuestro-negocio/logistica/almacenamiento/Paginas/default.aspx
- https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-costo-promedio-de-extraccion-de-barril-de-crudo-es-de-14.2-dolares-20200319-0018.html
- https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/informacionfinanciera/PEMEX-5902
- https://www.eia.gov/
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf
- https://www.apple.com/covid19/mobility
- https://www.gstatic.com/covid19/mobility/2020-04-11_MX_Mobility_Report_en.pdf
- https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ya-tienes-el-tuyo-coronavirus-causa-alza-en-precios-y-desabasto-de-cubrebocas-en-mexico
- https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/01/medicos-compran-sus-propio-material-e-improvisaante-covid-19
- https://www.eleconomista.com.mx/politica/Falta-de-insumos-el-constante-llamado-de-alerta-del-personal-de-salud-ante-el-Covid-19-20200414-0151.html
- https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/personal-medico-del-hospital-balbuena-protesta-por-falta-de-insumos-ante-coronavirus
- https://www.proceso.com.mx/625879/por-falta-de-insumos-realizan-paro-en-hospital-del-imss-en-puebla
- https://laverdadnoticias.com/economia/Precios-de-cubrebocas-y-gel-antibacterial-se-disparan-ante-las-compras-de-panico-20200321-0258.html
- https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020
- https://www.hhs.gov/about/news/coronavirus/index.html
- https://www.altonivel.com.mx/finanzas/fobaproa-a-30-anos-de-la-tragedia-que-mexico-no-debe-repetir/
- https://vanguardia.com.mx/articulo/ya-se-%20pago-mas-por-intereses-del-fobaproa-que-la-deuda-inicial
- https://www.gob.mx/ipab
Más verificaciones de La Mañanera AQUÍ