• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
domingo, abril 18, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
agora medio ambiente

Vulnerabilidad ambiental

Columna de opinión

Verificado Por Verificado
diciembre 2, 2020
En Diálogos
A A
3
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ágora

Por Rodrigo Crespo*

El año 2020 ha sido totalmente atípico y difícil en muchos aspectos; también lo ha sido para el sector ambiental.

A nivel internacional los fondos de las cooperaciones que usualmente suelen apoyar este ámbito a través de inversiones en infraestructura verde, estudios, o desarrollando capacidades locales, han tenido que ser suspendidas momentáneamente, para redirigir recursos a los sectores de salud, la investigación enfocada al desarrollo de la vacuna o a la reactivación económica.

En el caso de México la situación se ha acentuado. Primero, debido a la política energética de la actual administración federal, que apuesta fuerte por las energías fósiles, yendo en contra de la tendencia internacional; segundo, por una redirección generalizada del gasto público federal a los proyectos prioritarios del Gobierno, en el cual lastimosamente no se encuentra el sector medioambiental.

Contenido Relacionado

A ver quién se la rifa en estas campañas

La expansión urbana territorial

Pandemia y elecciones… otra vez a modificar el trabajo de la prensa

Los presupuestos asignados a la Semarnat, Conagua, Conanp, Conabio, Conafor, etc., han decrecido año tras año, desde la pasada administración federal.

Si comparamos los presupuestos de 2014 y 2020, sin considerar la inflación, el presupuesto federal asignado al sector medioambiente decreció en 55 %. Si analizáramos los datos reales, descontando la inflación, el crecimiento negativo se incrementaría aún más.

El continuo deterioro al presupuesto del sector ambiental tiene severos costos en el largo plazo, no solo por proyectos que se dejan de impulsar, sino también por el personal técnico que han recortado constantemente en áreas que deberían de ser consideradas de seguridad nacional, como lo es la Conagua.

Dejar ir a técnicos que tienen décadas de experiencia en el manejo de presas, en los trasvases entre estados, e inclusive con los países vecinos, erosiona la capacidad de tomar buenas decisiones, basada en técnica, y termina dejando las decisiones en personas sin esa especialización, que decide en base a su intuición, que en muchos casos no es muy buena.

Ejemplo de ello lo estamos sufriendo en Tabasco. Y lo seguiremos viendo en todo el país no necesariamente en este sexenio, y cada vez se sufrirán más por los efectos del cambio climático, que parece generar más y de mayor intensidad fenómenos hidrometereológicos extremos.

En este sentido, 2021 no parece ser la luz al final del túnel, al menos bajo la perspectiva del gasto a nivel federal. Sin embargo, no todo es tan terrible. Hay algunas buenas señales que se comienzan a ver en el panorama.

Primero, el desarrollo de vacunas que comenzarán a revertir la crítica situación en el mundo. Y por el otro lado, el triunfo de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos, y su ya anunciada política de volver a incorporar a su país al Acuerdo de París.

Quizá la vuelta a la nueva normalidad en el caso de México tome más del primer semestre de 2021, y quizá las políticas públicas de nuestro vecino del norte en temas ambientales no tengan un efecto inmediato en la agenda ambiental de México; pero son buenas señales. Se comienza a revertir una mala racha.

En México, sin lugar a dudas el sector medioambiente, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, por supuesto, tiene que adaptarse deprisa a este desolado panorama. Para ello es indispensable ser más creativos y estratégicos en la aplicación de los recursos.

El sector público medioambiental debe ver en la sociedad civil y en el sector privado posibles aliados con quiénes coinvertir e impulsar proyectos que tengan un claro impacto en la sustentabilidad de nuestras ciudades y ecosistemas.


 

Rogelio Crespo

*Economista por el Tecnológico de Monterrey, cuenta con maestrías en Economía por la UANL, en Políticas Públicas por el Tec de Monterrey y en Estudios Avanzados de Economía por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2014 es el director del Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey y participa en consejos de organizaciones públicas relacionadas con esta labor.
¿Qué opinas?
Temas: 2020Consejo Nuevo LeónGobiernoInformaciónmedio ambienteMéxicosociedad civil
CompartirTweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Vacuna Patria
Ciencia Verificada

No es 100% mexicana, pero sí una alternativa viable para mitigar COVID-19

abril 16, 2021
Elecciones 2021

Verdadero que Guerrero es cuarto lugar nacional en biodiversidad

abril 13, 2021
Collage AMLO Mañanera
La Mañanera

Falso que no haya nuevas variantes de COVID-19; verdadero haya bajado la ocupación hospitalaria

abril 12, 2021
Elecciones 2021

Falso el contexto diario nacional señalado por Mauricio Kuri

abril 12, 2021
Siguiente noticia

Coronavirus: tema en el que AMLO mintió más en 2° año de gobierno

Lo más visitado

  • Engañoso que Samuel García aventaje por 4 ó 5 puntos en preferencias por gubernatura de NL

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Falso que gobierno de AMLO no pidiera y aumentara deuda de México

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Engañoso que AMLO y Morena eliminaran la atención a enfermedades catastróficas

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Sabes cuántas personas en México ganan “suelditos” de $50,000 pesos?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Elecciones 2021
  • Ciencia
  • Más datos
    • Especial
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In