Por Liliana Elósegui
Especialistas internacionales y dirigentes de medios de comunicación se reunieron los primeros días de noviembre para analizar el fenómeno de las fake news dentro del Foro «Noticias Falsas» realizado en Bogotá, Colombia.
En el encuentro organizado por Caracol Televisión, Blu Radio, El Espectador y otros grandes medios de comunicación del país, se exploraron los retos del periodismo latinoamericano de cara a los próximos procesos electorales.
El triunfo de Donald Trump, el Brexit en el Reino Unido, el referendo catalán y el plebiscito en Colombia son, según las y los expertos, ejemplos de cómo la información manipulada y falsa divulgada a través de Internet y redes sociales impacta las decisiones de la gente.
Además coincidieron que dudar y cuestionar pero sin verificar parece ser la regla de la gente que consume información a través de las redes sociales. Los algoritmos hacen que unos contenidos primen sobre otros, así las y los internautas ven en su newsfeed las ‘noticias’ que publican sus amigos de Facebook antes que las publicaciones de los medios de comunicación.
Al término de la jornada de análisis, las y los panelistas presentaron 10 conclusiones que nos demuestran que las noticias falsas son solo un síntoma de un problema más grande creado en el mundo digital.
1-Las ‘fake news’ no son algo nuevo:
Expertos como Stephen Pritchard, editor del lector en The Observer; Susan King, decana de la escuela de medios y periodismo de la Universidad de Carolina del Norte; Christopher Isham, vicepresidente de CBS, entre otros, coinciden en afirmar que, pese a que ahora se hagan más notorias con el uso de las redes sociales, las noticias falsas ya existían desde antes de la llegada de Internet.
2-Los medios generaron confusión en el caso Brexit:
Antes de la votación en Reino Unido para definir la permanencia o no en la Unión Europea, en junio de 2016 las opiniones de usuarios de redes sociales estaban muy divididas, pero los medios de comunicación coadyuvaron a profundizar esa confusión de la ciudadanía, al tomar partido con marcadas posturas de derecha e izquierda.
3-Facebook, sus algoritmos y los filtros burbujas:
Cada usuario de Facebook tiene intereses únicos y posturas políticas determinadas, los algoritmos de la red social se encarga de mostrarles los contenidos más afines a sus opiniones o intereses. Según Christopher Isham, 62% de la población ve las noticias a través de las redes sociales, teniendo en cuenta que el feed de noticias de Facebook se rige a través de las preferencias de los usuarios, generando contenidos subjetivos.
4-Las personas creen las noticias falsas porque no cotejan información:
Los expertos indican que la mayoría de las personas lee “verticalmente”, es decir que rara vez contrasta la información de la página con otras fuentes o publicaciones.
5-La gente consume contenidos informativos en redes sociales y móviles:
Que las personas consulten información y noticias mientras usan sus teléfonos implica que dediquen poco tiempo la reflexión sobre sí lo que están leyendo es real o no.
6-No hay evidencia concreta que las ‘fake news’ manipulen elecciones:
Pese a la discusión sobre la posible intervención del gobierno ruso en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, aun no se ha verificado que las noticias falsas hayan influido la opinión de los electores respecto a uno u otro candidato, ni en ese ni en cualquier otro proceso electoral en el mundo.
7-Los medios se han desconectado de la gente:
Para Susan King, es necesario recobrar y reconstruir la confianza de las personas, pues los medios de comunicación se han desconectado de su audiencia, generando una crisis de credibilidad que lleva a la población a consultar otros canales informativos.
8-El populismo y nacionalismo:
Los políticos con discursos populistas y nacionalistas han obtenido éxito por el uso de un lenguaje que genera cercanía y empatía con sus votantes, contrario al distanciamiento que cada vez más tienen los medios con la audiencia.
9- Las noticias falsas son desinformación:
“Fake” (falso) es una palabra incorrecta para referirse a este tipo de contenidos, pues en ocasiones se publica una noticia de este tipo sin mala intención y muchas veces sin advertir el perjuicio que pueda ocasionar, pero de igual forma se trata de desinformación y malas prácticas de los medios que las repliquen.
10-Viejos modelos de negocio fomentan a la crisis:
Se concluyó que algunos medios de comunicación siguen empeñados a seguir los viejos modelos de negocio que en la era digital son poco rentables, lo que ha ocasionado una reducción de personal en muchas salas de redacción, que al final influye en la calidad de la información que se publica.
Discussion about this post